David Mañero Lozano

Nombre: 
David
Apellidos: 
Mañero Lozano
Sexo: 
Hombre
Categoría profesional: 
Catedrático de Literatura española
Hispanista Emérito: 
No
Universidad/Centro de investigación: 
Universidad de Jaén
Departamento/Centro: 
Departamento de Filología Española, Universidad de Jaén [ver información del centro].Miembro del Grupo de investigación 'Estudios de Literatura Hispánica'.
País: 
España
Página de internet personal: 
Trabajos publicados: 
Publicaciones (selección)
“A una flor nacida en una calavera: En torno al concepto de propagación contextual”, Neophilologus, 106 (2022), pp. 231-245.
—“El vendedor de nabos. Tradición oral y contextos de transmisión”, Bulletin of Hispanic Studies, 98, 6 (2021), pp. 549-560. DOI: https://doi.org/10.3828/bhs.2021.31
“La Llorona, la ciguanaba y otros espectros femeninos. Configuración tipológica y motivos legendarios”, Revista Chilena de Literatura, 104 (2021), pp. 671–695.
—“On the Processes of Narrative Reworking in Spanish Gitano Tradition: Imagological Self-Representation”, Fabula. Zeitschrift für Erzählforschung / Journal of Folktale Studies, 62, 3-4 (2021), pp. 326-340. DOI: https://doi.org/10.1515/fabula-2021-0017
“La buenaventura del carnaval. Tradición oral en un canto narrativo de transmisión moderna”, Revista de Filología Española, 100, 1 (2020), pp. 141-160.
—“Melpómene con Talía. Formas de la tragicomedia en el teatro español anterior a la comedia nueva”, Bulletin Hispanique, 120, 2 (décembre 2018), pp. 581-598. DOI: 10.4000/bulletinhispanique.7038
—“Las travesuras del valiente Pantoja de Moreto. Deslindes ecdóticos y atribuciones de autoría”, Anagnórisis. Revista de Investigación teatral, 16 (2017), pp. 357-383.
—“Tragicomedy and Literary Decorum: Theoretical Foundations of the “Third Dramatic Genre” in the Origins of Spanish Theater”, Iberoromania, 86 (2017), pp. 151-172.
Las cencerradas. Transmisión oral, circunstancias y lógica festiva de un género efímero, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 72/1 (2017), 265-288.
—“Los retratos de la dama. Recursos de traslación y propagación literaria en la confluencia de la tradición culta y popular”, Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 19 (2016), 9-41.
—“Theological Casuistry and Casuistic Preposterousness: The Fallacious Cases of La pícara Justina”, en Casuistry and Early Modern Spanish Narrative: A Neglected Relationship, Leiden | Boston: Brill, 2022, pp. 75-92.
Asociaciones a las que pertenece: 
Editor del Boletín de Literatura Oral (2011-2013 y desde 2017-)
 
Miembro del Consejo de Redacción de Enclaves. Revista 
de Literatura, Música y Artes Escénicas
 (desde 2020)
 
Miembro del Consejo de Redacción de Atalanta. Revista de las Letras Barrocas (desde 2012)

Miembro del Consejo Editorial de El jardín de la voz. Biblioteca de Literatura Oral y Cultura Popular, del Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá / Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM / Centro de Estudios Cervantinos (desde 2009)
Fuente de información: 
El propio hispanista.
Información adicional: 
David Mañero Lozano (Madrid, 1974) es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Jaén y Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de California (Berkeley), Manchester, UNAM (Ciudad de México), Roma "La Sapienza", Turín y Pisa; y ha impartido docencia en universidades españolas y extranjeras, como la Universidad de Oregón (Eugene, EE.UU.) y UNAM (México, en las sedes de CDMX y Unidad Morelia), entre otros centros. Durante 2025, ocupa la Cátedra institucional de Literatura del Colegio de San Luis (México). Sus principales líneas de investigación son la tradición oral, la literatura española del Siglo de Oro y la poesía contemporánea. Ha sido investigador principal de varios proyectos de I+D ministeriales y es fundador y editor del Corpus de Literatura Oral (Premio Archiletras 2025) y del Boletín de Literatura Oral.

En el ámbito de la creación, es autor de los poemarios En las horas de luz (Libros del Aire, 2024) y A orillas (Poéticas/Valparaíso, en prensa), galardonado con el XXXII Premio Nacional de Poesía «Poeta Mario López» y finalista del Premio Internacional «Miguel Hernández-Comunidad Valenciana». Algunos de sus poemas se recogieron en el volumen colectivo Rimbaud (1891-1991) (Instituto Francés de Madrid / Residencia de Estudiantes, 1991) y en revistas como BarcarolaParaísoNayagua y Turia (en prensa). Fue fundador y coeditor de Adarve. Revista de crítica y creación poética y forma parte del Comité Científico de la colección de creación literaria y obra plástica La Rueca.
Hispanista Histórico: 
No
Hispanista: 
Si