Teoría de la Lexicografía en Diccionarios Monolingües del Español (Orígenes - Siglo XXI)

El estudio realizado se acerca a la Teoría lexicográfica contenida en los diccionarios generales del español mediante la elaboración de un diccionario de especialidad metalexicográfica, que toma como fuente la macroestructura de este tipo de obras de consulta --Diccionario Histórco de la Terminología Metalexicográfica (DHTM)--. Con esto se intentará determinar, en la medida de lo posible y para la lexicografía del español únicamente, cuál es la[Leer más]
16/06/2016

El léxico disponible en estudiantes de 4º de Educación Secundaria Obligatoria en Santander

La investigación consiste en elaborar un diccionario de léxico disponible en estudiantes de 4º ESO en Santander. Se trata de una investigación paralela al Proyecto Panhispánico de Léxico Disponible (PPHDL) impulsado por Humberto López Morales desde 1973. Se vio la necesidad de comenzar la investigación haciendo un recorrido por la historia de los estudios de disponibilidad léxica, tanto en Hispanoamérica como en España, y de enumerar las[Leer más]
16/06/2016

Estudio del léxico de las Ordenanzas del concejo de Córdoba (1435)

El estudio sistemático de un amplio corpus de las ordenanzas emitidas en Andalucía en la Edad Media y Moderna, con la intención de conocer más profundamente cómo se forja la sociedad andaluza, es la meta que se propone el Proyecto de Investigación en el que se inserta nuestro trabajo, que desde el año 1995 se viene desarrollando en el Dpto. de Filología Española I y Filología Románica, Corpus de Textos Jurídicos Andaluces (CTJA) y Diccionario de[Leer más]
16/06/2016

La fraseología en español y en árabe: estudio, comparación, traducción y propuesta de una diccionario

En esta tesis intentamos realizar una nueva aportación al estudio académico entre el español y el árabe, sobre todo al estudio lexicográfico que trata la fraseología en ambos idiomas. Con un acercamiento al conjunto de los estudios realizados, se puede observar la existencia de un vacío en este campo, pues son muy pocos los trabajos que se ocupan de los aspectos lexicográficos, en general, y de los fraseológicos en particular. Por eso,[Leer más]
16/06/2016

El Alphita. Estudio, edición crítica y comentario

El glosario de contenido médico-botánico Alphita (título tomado de su primera entrada: Alphita, farina ordei idem), es una colección anónima de glosas que refleja con fidelidad la renovación experimentada por el léxico técnico médico y botánico, tanto de procedencia greco-latina como árabe, dentro de la Escuela Médica Salernitana entre los siglos XI-XII. Conocido hasta ahora únicamente por las ediciones decimonónicas de Salvatore De Renzi y John[Leer más]
16/06/2016