El discurso amoroso en la novela de la Restauración: las novelas de Benito Pérez Galdós

El objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido el estudio de las concepciones amorosas que están presentes en la novela española de la Restauración (tomando como punto de referencia la obra de Benito Pérez Galdós), sobre todo, en lo que respecta a una visión idealista, y en una doble vertiente: 1,- La importancia del discurso amoroso para la conformación estructural y temática de estas obras, por tratarse de un componente esencial en la[Leer más]
16/06/2016

La configuración del personaje femenino en la novelística galdosiana

El propósito fundamental de esta tesis doctoral es el estudio de la categoría del personaje femenino en la novelística galdosiana, concretamente en cuatro de sus obras: Marianela (1878), La Desheredada (1881), Fortunata y Jacinta, (1887) y Tristana (1892). El porqué de la selección De entre las novelas de tesis hemos escogido quizás la menos tendenciosa; pues a diferencia de Doña Perfecta o Gloria, ésta presenta ya visos de ruptura estética que[Leer más]
16/06/2016

La obra poética de Manuel Paso Cano (1864-1901)

Aborda la conocida obra poética del poeta Manuel Paso Cano (Ganada, 1964- Madrid, 1901) y evalúa su repercusión en el panorama literario español. Dibuja su trayectoria vital y literaria y fija una desconocida biografía: la infancia y juventud del poeta en Granada y su posterior traslado a Madrid, acompañado de un extenso recorrido profesional que engloba todas sus facetas literarias. Autor teatral de éxito en obras como Después del Combate,[Leer más]
16/06/2016

Género y enfermedad en la literatura española del fin de siglo XIX-XX

Esta tesis examina la configuración de la enfermedad y el género como dispositivos narrativos en la literatura española de final de siglo XIX-XX. La elección de estos dos vectores viene motivada, tal y como se detalla en la introducción y el primer capítulo, porque operan como marcas corporales claves para entender el período moderno como un proyecto disciplinario y a su vez espectacular y subjetivo. A partir de este contexto, el capítulo[Leer más]
16/06/2016

La poética romántica de los géneros literarios: el poema en prosa y el fragmento. Situación europea y su especificación en España

Con la revolución romántica la teoría literaria se vio notablemente modificada. Factores como la ponderación de la subjetividad (y su proyección en el paisaje) o de la flexibilización del lenguaje literario, etc. abonaron el cambio sucedido en el ámbito de los géneros literarios. Sin dejar de lado la revisión de las aportaciones de Kant, Schelling, Schiller, Hegel o Hartmann al respecto, en esta investigación cobra especial relevancia el[Leer más]
16/06/2016