La narrativa breve y la crónica de guerra (1900-1945): estudio interdiscursivo y comparado

Esta Tesis Doctoral ofrece, desde una perspectiva analítica y comparatista, un estudio centrado en las interrelaciones entre Periodismo y Literatura y, más concretamente, profundiza en la valoración y análisis de la crónica de guerra y su particular incursión en los géneros narrativos breves, sobre todo en el ámbito de la novela corta española, en pleno auge a finales del siglo XIX y principios del XX. De hecho, la novela corta de temática[Leer más]
16/06/2016

La reescritura del mito de Don Quijote en la novela de lengua inglesa y de lengua francesa de los siglos XIX y XX

Esta tesis doctoral propone un estudio de don Quijote en tanto que mito literario, una historia ejemplar creada por Miguel de Cervantes cuyo protagonista ha trascendido las fronteras de la página impresa para asentarse en la imaginación colectiva. Partiendo de la exégesis romántica y a través de los postulados metodológicos de la mitocrítica, especialmente en la línea de Pierre Brunel, se establece su sintagma fundador y el quórum mítico. A[Leer más]
16/06/2016

El discurso amoroso en la novela de la Restauración: las novelas de Benito Pérez Galdós

El objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido el estudio de las concepciones amorosas que están presentes en la novela española de la Restauración (tomando como punto de referencia la obra de Benito Pérez Galdós), sobre todo, en lo que respecta a una visión idealista, y en una doble vertiente: 1,- La importancia del discurso amoroso para la conformación estructural y temática de estas obras, por tratarse de un componente esencial en la[Leer más]
16/06/2016

La configuración del personaje femenino en la novelística galdosiana

El propósito fundamental de esta tesis doctoral es el estudio de la categoría del personaje femenino en la novelística galdosiana, concretamente en cuatro de sus obras: Marianela (1878), La Desheredada (1881), Fortunata y Jacinta, (1887) y Tristana (1892). El porqué de la selección De entre las novelas de tesis hemos escogido quizás la menos tendenciosa; pues a diferencia de Doña Perfecta o Gloria, ésta presenta ya visos de ruptura estética que[Leer más]
16/06/2016

La obra poética de Manuel Paso Cano (1864-1901)

Aborda la conocida obra poética del poeta Manuel Paso Cano (Ganada, 1964- Madrid, 1901) y evalúa su repercusión en el panorama literario español. Dibuja su trayectoria vital y literaria y fija una desconocida biografía: la infancia y juventud del poeta en Granada y su posterior traslado a Madrid, acompañado de un extenso recorrido profesional que engloba todas sus facetas literarias. Autor teatral de éxito en obras como Después del Combate,[Leer más]
16/06/2016