Estudio y edición de las «Poesías varías» de José Navarro (1654)

Estudio y edición crítica de la obra de José Navarro, cuyo análisis se inserta en el contexto de la literatura española de su tiempo. El corpus está formado por sus «Poesías varias» (Zaragoza, 1654), una "Loa para la comedia de La fuerza del natural" (Cagliari, 1666) y una serie de poemas dispersos publicados en la "Palestra Numerosa Austriaca" (Huesca, 1650), las «Pruebas de la Inmaculada nobleza de María Santísima» ([Leer más]
16/06/2016

La obra poética de Manuel Paso Cano (1864-1901)

Aborda la conocida obra poética del poeta Manuel Paso Cano (Ganada, 1964- Madrid, 1901) y evalúa su repercusión en el panorama literario español. Dibuja su trayectoria vital y literaria y fija una desconocida biografía: la infancia y juventud del poeta en Granada y su posterior traslado a Madrid, acompañado de un extenso recorrido profesional que engloba todas sus facetas literarias. Autor teatral de éxito en obras como Después del Combate,[Leer más]
16/06/2016

Reconstrucción de la pronunciación castellana medieval: la voz de los poetas

Anteriormente a la aparición de las primeras obras codificadoras del castellano por parte de Antonio de Nebrija, la lengua empleada por los poetas estaba ligada al gusto cortesano, por lo que su modalidad lingüística es el reflejo unívoco de los rasgos propios de la lengua estándar más prestigiosa. El espacio de la Corte, entendido como centro cultural de progreso, representaba el núcleo del cual emanaba el modelo ejemplar de la lengua estándar[Leer más]
16/06/2016

La poética romántica de los géneros literarios: el poema en prosa y el fragmento. Situación europea y su especificación en España

Con la revolución romántica la teoría literaria se vio notablemente modificada. Factores como la ponderación de la subjetividad (y su proyección en el paisaje) o de la flexibilización del lenguaje literario, etc. abonaron el cambio sucedido en el ámbito de los géneros literarios. Sin dejar de lado la revisión de las aportaciones de Kant, Schelling, Schiller, Hegel o Hartmann al respecto, en esta investigación cobra especial relevancia el[Leer más]
16/06/2016

León Felipe sincrónico y anacrónico. Un estudio de literatura comparada

Una de las principales aportaciones de este trabajo, en su conjunto, consiste en establecer que León Felipe no se trata de un poeta ajeno a la poética española de su época o a otras tendencias literarias. Se sitúa justamente en el punto de inflexión entre las vanguardias y la tradición, desde el Renacimiento hasta el surrealismo, pasando por el romanticismo (en su vertiente alemana), los escritores de fines del siglo XIX y principios del XX, y[Leer más]
16/06/2016