Rocío Quispe-Agnoli
Nombre:
Rocío
Apellidos:
Quispe-Agnoli
Sexo:
Mujer
Categoría profesional:
Catedrática
Hispanista Emérito:
No
Universidad/Centro de investigación:
Michigan State University
Departamento/Centro:
Estudios Romances y Clásicos
País:
Estados Unidos
Estado:
Míchigan
Página de internet personal:
Trabajos publicados:
Libros
1. Women’s Negotiations and Textual Agency in Latin America, 1500-1799. Co-editado con M. Díaz. New York: Routledge, 2017.
2. Nobles de papel: Identidades oscilantes y genealogías borrosas en los descendientes de la realeza Inca. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2016. 2017 Flora Tristán Book Award, LASA.
3. Durmiendo en el agua (cuentos). Lima: Mundo Ajeno Eds, 2008.
4. La fe andina en la escritura: identidad y resistencia en la obra de Guamán Poma de Ayala. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006.
Editora invitada
1. Mirrors and Mirages: Women’s Gaze as an Artistic Topos in Hispanic Letters. Co-editado con María Claudia André. Cuadernos de Estudios Humanísticos y Literatura. 22 (2015).
2. Women’s Gaze: Female Visual Narratives and Narrations of the Visual in the Luso-Hispanic World. Co-edited with María Claudia André (Hope College). Letras Femeninas, 40.1 (Summer 2014).
3. Más allá del convento. Cuadernos de Estudios Humanísticos y Literatura. Universidad de Puerto Rico-Humacao 5 (2005-2006).
Artículos recientes [20 de 64 desde 1989]
1. “Rewriting History: Colonial Latin American Women in Historical Fiction.” Early Modern Women: An Interdisciplinary Journal. 12.2 (Spring 2018): 136-139.
2. “Secular Women Writers of Colonial Spanish America.” Routledge Research Companion to Early Modern Spanish Women Writers. Eds. A. Cruz & N. Baranda. New York: Routledge, 2017 p. 329-345.
3. “Mestizos (in)deseables en el Perú colonial temprano.” Revista de crítica literaria latinoamericana. XLIII.86 (2017): 121-150.
4. “The Indigenous Sacred as Evil Otherness in Early Colonial Andes.” To be Indio in Colonial Spanish America. Ed. M. Díaz. Albuquerque: U of New Mexico P, 2017, p. 191-216.
5. “Sor Juana’s Romances: Between Fame, Contemplation, and Celebration.” Routledge Research Companion to the Works of Sor Juana Inés de la Cruz. Eds. S. Schlau & E. Bergmann. New York: Routledge, 2017, p. 152-163.
6. “Acerca de silencios, omisiones y “errores” en la obra de Guamán Poma de Ayala: …el conpañero de Colum a las indias.” Guamán Poma de Ayala. Las travesías culturales. Ed. M. Mamani. Lima: Pakarina Editores, 2016, p. 17-36.
7. Mulieres Litterarum: Oral,Visual and Written Narratives of Indigenous Elite Women (1550-1801)." The Cambridge History of Latin American Women’s Literature. Eds. I. Rodríguez & M. Szurmuk. Cambridge UP, 2016, p. 38-51.
1. Women’s Negotiations and Textual Agency in Latin America, 1500-1799. Co-editado con M. Díaz. New York: Routledge, 2017.
2. Nobles de papel: Identidades oscilantes y genealogías borrosas en los descendientes de la realeza Inca. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2016. 2017 Flora Tristán Book Award, LASA.
3. Durmiendo en el agua (cuentos). Lima: Mundo Ajeno Eds, 2008.
4. La fe andina en la escritura: identidad y resistencia en la obra de Guamán Poma de Ayala. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006.
Editora invitada
1. Mirrors and Mirages: Women’s Gaze as an Artistic Topos in Hispanic Letters. Co-editado con María Claudia André. Cuadernos de Estudios Humanísticos y Literatura. 22 (2015).
2. Women’s Gaze: Female Visual Narratives and Narrations of the Visual in the Luso-Hispanic World. Co-edited with María Claudia André (Hope College). Letras Femeninas, 40.1 (Summer 2014).
3. Más allá del convento. Cuadernos de Estudios Humanísticos y Literatura. Universidad de Puerto Rico-Humacao 5 (2005-2006).
Artículos recientes [20 de 64 desde 1989]
1. “Rewriting History: Colonial Latin American Women in Historical Fiction.” Early Modern Women: An Interdisciplinary Journal. 12.2 (Spring 2018): 136-139.
2. “Secular Women Writers of Colonial Spanish America.” Routledge Research Companion to Early Modern Spanish Women Writers. Eds. A. Cruz & N. Baranda. New York: Routledge, 2017 p. 329-345.
3. “Mestizos (in)deseables en el Perú colonial temprano.” Revista de crítica literaria latinoamericana. XLIII.86 (2017): 121-150.
4. “The Indigenous Sacred as Evil Otherness in Early Colonial Andes.” To be Indio in Colonial Spanish America. Ed. M. Díaz. Albuquerque: U of New Mexico P, 2017, p. 191-216.
5. “Sor Juana’s Romances: Between Fame, Contemplation, and Celebration.” Routledge Research Companion to the Works of Sor Juana Inés de la Cruz. Eds. S. Schlau & E. Bergmann. New York: Routledge, 2017, p. 152-163.
6. “Acerca de silencios, omisiones y “errores” en la obra de Guamán Poma de Ayala: …el conpañero de Colum a las indias.” Guamán Poma de Ayala. Las travesías culturales. Ed. M. Mamani. Lima: Pakarina Editores, 2016, p. 17-36.
7. Mulieres Litterarum: Oral,Visual and Written Narratives of Indigenous Elite Women (1550-1801)." The Cambridge History of Latin American Women’s Literature. Eds. I. Rodríguez & M. Szurmuk. Cambridge UP, 2016, p. 38-51.
Asociaciones a las que pertenece:
Asociación Internacional de Peruanistas.
Asociación de Estudios de Género y Sexualidades (previamente Asociación Internacional de Literatura Femenina Hispánica).
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso.
Grupo de Estudios sobre la Mujer de España y las Américas, pre-1800.
Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Latin American Studies Association.
TUMI-USA.
Asociación de Estudios de Género y Sexualidades (previamente Asociación Internacional de Literatura Femenina Hispánica).
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso.
Grupo de Estudios sobre la Mujer de España y las Américas, pre-1800.
Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Latin American Studies Association.
TUMI-USA.
Fuente de información:
Información adicional:
Catedrática de Estudios Hispánicos en Michigan State University, Profesora nombrada del Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños, el Programa de Estudios Indígenas Americanos y el Programa de Estudios de Género de la misma universidad. Recibió el Bachillerato y Licenciatura en Lingüística Hispánica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, una Maestría en Semiótica de la Universidad de Toulouse-Le Mirail (Francia), otra Maestría en Literatura Hispánica y el Doctorado en Estudios Hispánicos de la Universidad de Brown (Estados Unidos).
Ha publicado 3 libros y más de 60 ensayos sobre estudios coloniales andinos e hispanoamericanos en revistas y volúmenes académicos en Perú, América Latina, Estados Unidos y Europa. Ha recibido varias becas de investigación (MSU-HARP, Newberry Library, The Lilly Library de Indiana University, National Endowment of the Humanities, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España) y ha sido reconocidas con los premios Fintz (2012) de su universidad (Premio a la Excelencia Pedagógica por su curso IAH 203: Native Latin America); “Mujer Peruana del Año” (Embajada del Perú en los EEUU, 2013) y Premio TUMI a la Excelencia Profesional (2013). Actualmente es miembro del equipo ELBA (En los bordes del archivo) bajo la dirección de E. López Parada (Univ Complutense de Madrid) y Judith Farré Vidal (CSIC).
Areas de interés y especialización incluyen: literatura hispanoamericana y estudios culturales (s. XVI-XIX), estudios interdisciplinarios (especialmente la interacción entre textos visuales y escritos), estudios de género y sexualidades, teorías de identidad, identificación y otredad, estudios poscoloniales y de subalternidad. Dirige un programa de podcasts sobre acercamientos interdisciplinarios a objetos y situaciones multicultuares: www.collaborativedges.com
Sus tres últimos proyectos: un libro sobre el dialogismo visual-icónico y escrito-alfabético en textos coloniales andinos y sus contrapartes europeas, y dos colecciones de ensayos: (i) sobre Guaman Poma de Ayala y su Nueva corónica y buen gobierno, y (ii) transiciónes en la literatura colonial hispanoamericana.
Ha publicado 3 libros y más de 60 ensayos sobre estudios coloniales andinos e hispanoamericanos en revistas y volúmenes académicos en Perú, América Latina, Estados Unidos y Europa. Ha recibido varias becas de investigación (MSU-HARP, Newberry Library, The Lilly Library de Indiana University, National Endowment of the Humanities, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España) y ha sido reconocidas con los premios Fintz (2012) de su universidad (Premio a la Excelencia Pedagógica por su curso IAH 203: Native Latin America); “Mujer Peruana del Año” (Embajada del Perú en los EEUU, 2013) y Premio TUMI a la Excelencia Profesional (2013). Actualmente es miembro del equipo ELBA (En los bordes del archivo) bajo la dirección de E. López Parada (Univ Complutense de Madrid) y Judith Farré Vidal (CSIC).
Areas de interés y especialización incluyen: literatura hispanoamericana y estudios culturales (s. XVI-XIX), estudios interdisciplinarios (especialmente la interacción entre textos visuales y escritos), estudios de género y sexualidades, teorías de identidad, identificación y otredad, estudios poscoloniales y de subalternidad. Dirige un programa de podcasts sobre acercamientos interdisciplinarios a objetos y situaciones multicultuares: www.collaborativedges.com
Sus tres últimos proyectos: un libro sobre el dialogismo visual-icónico y escrito-alfabético en textos coloniales andinos y sus contrapartes europeas, y dos colecciones de ensayos: (i) sobre Guaman Poma de Ayala y su Nueva corónica y buen gobierno, y (ii) transiciónes en la literatura colonial hispanoamericana.
Hispanista Histórico:
No
Hispanista:
Si