Iconología del Monte de Perfección. Para una teoría de la imagen en San Juan de la Cruz

Este trabajo pretende establecer una teoría de la imagen en San Juan de la Cruz a partir de los textos del autor y de la interpretación del dibujo del Monte de perfección o Monte Carmelo (ca. 1580). Nuestro estudio parte de la comprensión de los hechos vitales fundamentales que llevaron a este religioso a la creación literaria y de ésta, a la creación plástica. Se analizarán las características de dicha imagen, como diagrama espiritual vinculado[Leer más]
16/06/2016

La obra novelística de Gonzalo Torrente Ballester y el cine: análisis comparativo-textual (los gozos y las sombras)

El trabajo de investigación realizado propone una exploración interdisciplinar e intertextual de la obra novelística de Gonzalo Torrente Ballester, de su producción como guionista, de su obra ensayística como crítico cinematográfico y, finalmente, de su novela Los gozos y las sombras y la serie homónima producida por TVE en 1982. En el primer capítulo delimita las disciplinas de estudio a las que se adscribe su trabajo y a continuación establece[Leer más]
16/06/2016

El humanismo de Miguel Delibes a través de su lenguaje literal

Análisis de la función humanista del lenguaje literal en la narrativa de Miguel Delibes que centra su atención en el hombre y en sus posibles problemas de incomunicación y de soledad. Obras seleccionadas para estudiar las sucesivas etapas de desarrollo del hombre en la narrativa delibiana: la infancia: el príncipe destronado, el camino, las ratas, 377a, madera de héroe. La madurez: mi idolatrado hijo Sisi, parábola del naufrago, el disputado[Leer más]
16/06/2016

Contar por imágenes: la narrativa de Juan Benet

La tesis estudia las descripciones que aparecen en la narrativa del escritor Juan Benet (1927-1993). Voz singular en el panorama literario español de la posguerra, Benet es uno de los novelistas más destacables del siglo XX. Lejano de las representaciones miméticas de los escritores contemporáneos, Benet -ingeniero civil de profesión y escritor y pintor por afición- usa con particular énfasis la imagen en amplias descripciones para sabotear la[Leer más]
16/06/2016

Premios Literarios (España 1944-2004): Un nuevo elemento en el campo cultural

La presente Tesis Doctoral analiza el fenómeno del "premio literario", en su conjunto, en el contexto de la Historia de la Cultura, de la Edición y de la Literatura en España, con el fin de ofrecer una visión transversal de su origen, naturaleza, evolución, funcionalidad e impacto en el campo cultural. El trabajo se centra en el estudio de los premios literarios de novela en España, en el contexto de la historiografía cultural, de la[Leer más]
16/06/2016