Prensa e inmigración en España (Comunidad de Madrid) e Italia (Roma): Análisis de la información y análisis metafórico desde una perspectiva estadístico-lingüística

El presente trabajo pretende desvelar las categorizaciones por parte de la sociedad española (e italiana) sobre el fenómeno de la inmigración, a través del análisis de las metáforas y metonimias léxicas y conceptuales contenidas en la prensa. Para ello, se recogió un corpus de noticias (15-30 de noviembre, 2010 y 1-15 de febrero, 2011) contenidas en El País, ABC, 20 Minutos, Adn, Sí, se puede y Latino, así como otro corpus, más reducido, de[Leer más]
16/06/2016

La construcción de la imagen social en dos pares adyacentes: Opinión-acuerdo/desacuerdo y ofrecimiento-aceptación/rechazo: Un estudio de la conversación familiar sueca y española

The main purpose of this study is to conduct a contrastive analysis on a corpus of Swedish and Spanish family conversations with respect to two adjacency pairs: opinion-agreement/disagreement (OADs) and offer-acceptance/rejection (OARs). On one hand, from a structural perspective, based on the methodology of Conversation Analysis, one of the objectives is to observe how (dis)preferred turns of the OADs and OARs are managed by the interlocutors.[Leer más]
16/06/2016

Los tratamientos de 2pl en Andalucía occidental y Portugal. Estudio geo- y sociolingüístico de un proceso de gramaticalización

Con la excepción de los exiguos datos proporcionados por el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía y las observaciones tangenciales basadas en él, no existían hasta hoy trabajos de investigación monográficos sobre el tratamiento de 2ª persona del plural en Andalucía occidental y sus pautas de concordancia pronominal y verbal. En el portugués del centro y el sur, variedad que fija el estándar y en el que se manifiesta un cambio parecido en[Leer más]
16/06/2016

Los actos silenciosos en la conversación en español. Estudio pragmático y sociolingüístico

Esta tesis se centra en el estudio del silencio en la conversación cotidiana desde un enfoque pragmático y sociolingüístico. Más concretamente, se presenta un estudio basado en un test de hábitos sociales (realizado a 100 informantes jóvenes) y en el análisis de los 1069 silencios registrados en las conversaciones coloquiales de 10 jóvenes (corpus de 20 horas de duración). Entre los aspectos que aborda el trabajo, se encuentran las actitudes[Leer más]
16/06/2016

The pluralization of presentational 'haber' in Caribbean Spanish. A study in Cognitive Construction Grammar and Comparative Sociolinguistics

In standard Spanish, presentational 'haber' (‘there-to-be’) is an impersonal construction: it only takes the third person singular verb-ending and its nominal argument, e.g. mangos ‘mangoes’ in (1), behaves as a direct object. However, there seems to be a growing tendency to establish verb-agreement with the NP (cf. D'Aquino-Ruiz, 2008), which is known as the pluralization of 'haber'. From a construction-grammar[Leer más]
16/06/2016