Autor: 
María Aboal López y José Torres Álvarez
Editorial/Institución editora: 
Tirant Lo Blanch
Ciudad: 
Valencia
País: 
España
Año: 
2025
Tipo de publicación: 
Libros
Descripción: 
En los últimos años, y dentro de la tendencia de recuperación de la memoria de las mujeres creadoras, han surgido diversos proyectos de investigación, publicaciones y congresos que están consiguiendo poco a poco restaurar un claro vacío histórico. Precisamente, de uno de estos proyectos surgen los capítulos del presente libro como intento de aportar propuestas para las aulas de secundaria con las que recuperar a las escritoras de la Edad de Plata y valorar el papel fundamental que estas desempeñaron en la transformación de la mujer en el siglo XX: es el caso de nuestro Proyecto de Transferencia «e-DrAMAS: Difusión de las Humanidades Digitales y de las dramaturgas españolas en niveles preuniversitarios», financiado por la Universidad Internacional de La Rioja. Y es que el concepto de identidad femenina fue también construyéndose a través de la escritura y la realidad de las mujeres de entonces, quienes consiguieron en el primer tercio del siglo XX una metamorfosis de esa identidad en diversos ámbitos, como el del acceso a la educación y el del mundo laboral. Asimismo, la perspectiva feminista y la lucha por el sufragio femenino fueron acontecimientos fundamentales en aquellos momentos, por lo que consideramos que resulta vital acercarlos a las aulas de secundaria para comprender el origen de todas esas reivindicaciones que las mujeres tuvieron que realizar en la lucha por su emancipación.

Si bien son numerosísimas las escritoras españolas incluidas en este amplio período histórico de la Edad de Plata (desde las pioneras Concepción Arenal y Pardo Bazán, hasta Carmen de Burgos, Clara Campoamor, Victoria Kent, María de Maeztu, Zenobia Camprubí, Margarita Nelken, Federica Montseny, Concha Espina, María Goyri, María de la O. Lejárraga o María Teresa León, entre otras muchas), en estas páginas nos aproximaremos a algunas de ellas desde su papel como dramaturgas o como escritoras de ensayos sobre la situación de la mujer, sus derechos y obligaciones, pues, en la actualidad y, sobre todo en la mayoría de los libros de texto que se usan en las aulas, y salvo alguna excepción, como Rosalía de Castro o Emilia Pardo Bazán, aún siguen siendo las grandes olvidadas. Por ello, desde las reflexiones y las propuestas didácticas que se plantean en este libro queremos ayudar a los docentes de secundaria a acercar a su alumnado a estos textos, proponiéndoles para ello diversas lecturas y actividades con las que conseguirlo, siguiendo, en cierto modo, esa necesidad que descubrió María Lejárraga en las Casas del Pueblo en su viaje a Bélgica (1905): espacios para el encuentro y el debate que aquí pretendemos que sean las aulas de secundaria y bachillerato.

(Presentación. María Aboal López y José Torres Álvarez)
Correo electrónico: 
Fuente de información: 
Los propios autores
Observaciones: 
Libro publicado bajo licencia Creative Commons (CC)
Fecha de publicación: 
Miércoles, 16 julio, 2025
05/09/2025 Publicaciones