Autor: 
Silvia Rosa
Director: 
Prof. Dr. Marco Kunz
Editorial/Institución editora: 
Universidad de Lausana
Ciudad: 
Lausana
País: 
Suiza
Año: 
2023
Tipo de publicación: 
Tesis
Tipo de tesis: 
Tesis doctorales
Descripción: 
Esta tesis explora exhaustivamente el concepto de intimidad desde una perspectiva filosófica y literaria a fin de clarificar una noción generalmente imprecisa en los estudios actuales. Tras realizar un profundo análisis de la cuestión en diferentes marcos teóricos (semiótica, filosofía del lenguaje, psicología y crítica literaria) la tesis se aventura a proponer una aproximación propia a la idea de intimidad planteándola como aquella zona del hombre que no es ni pública ni privada y que nace del encuentro entre un ser humano particular y la comunidad en la que habita. Esta dimensión es única, inclasificable e intrasmisible por ello no puede ser explicitada en convenciones jurídicas o culturales (ámbito público) ni tampoco individuales (ámbito privado). Este tratamiento es heredero de las teorías del filósofo español José Luis Pardo. Partiendo de esta renovada noción de intimidad el trabajo coteja narraciones de autores contemporáneos en Argentina y España con los motivos (casa, habitación propia, familia, cuerpo, muerte), los géneros escriturales (autorreferenciales) y los recursos formales (voz, focalización, narrador) en los que tradicionalmente se ha tratado la categoría.

El corpus literario de base corresponde a novelas y cuentos pertenecientes a cinco escritores que rondan los cuarenta años, trabajan diversos géneros y temas y han obtenido un importante reconocimiento crítico que los sitúa dentro de una 'tendencia intimista': Andrés Barba, Martín Felipe Castagnet, Ariana Harwicz, Andrés Neuman, Sara Mesa y Samanta Schweblin. El objetivo de esta selección es justamente comparar los lugares comunes en los que se aplica normalmente el concepto con la nueva visión que la tesis presenta al preguntarse no sólo por su polisemia sino por el carácter paradójico de un objeto nada destinado a una definición única e inequívoca. Pues, tal como apunta Marco Kunz en la evaluación de la tesis: '¿Cómo puede expresarse una dimensión de nuestra subjetividad que creemos incomunicable e inexplicable a los demás, incluso inefable porque se sitúa más allá de los límites de un lenguaje compartido?; ¿cómo es posible una auténtica intimidad si ésta se revela en libros publicados que están al alcance de cualquier lector deseoso de enterarse de lo que, en rigor, sólo puede conocer el individuo en su fuero interno? No obstante, si admitimos que la literatura es el arte por excelencia de la subjetividad y una exploración llevada al extremo de las posibilidades de la lengua, debería ser precisamente en los textos literarios donde más nos acercamos a la verbalización de la intimidad propia y a la comprensión de la ajena' (Kunz, 2023). Justamente al estudio de esta verbalización, a esa manera 'otra' de expresión es a la que se avoca esta tesis ilustrando mediante nuevas figuras y lenguajes dislocados los resquicios de materialidad con los que cuenta la literatura para evocar las intimidades.
 
Página de Internet: 
Correo electrónico: 
Fuente de información: 
Serval
Información adicional: 
Silvia Rosa es argentina de origen y sentimiento y suiza de convicción. Es doctora en Letras por la Universidad de Lausana. Estudió, trabajó e investigó en Argentina, España, Alemania, Chile y Francia. Se estableció profesionalmente en Suiza (UNIL) dedicándose a investigar sobre la intimidad en la narrativa y el cine hispánicos recientes.  Es asimismo autora de múltiples artículos y editora de cuatro libros sobre temas vinculados al cuerpo y las cuestiones del espacio público y privado en la ficción hispánica actual (cine, animación y literatura).
Cuenta con dos libros de ficción: 'Microlongevidades' (Halley) y 'Postales del paraíso (o el Edén en las Bahamas)', Macedonia Ediciones.
Fecha de publicación: 
Viernes, 7 junio, 2024
07/06/2024 Publicaciones