Organizadores:
Universidad de Salamanca (USAL); Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU); Universidad de La Rioja (UR)
Tipo de actividad:
Congreso, jornada, encuentro
Fecha límite de solicitud:
Miércoles, 1 octubre, 2025
Descripción:
El análisis de la terminología musical ofrece una perspectiva clave para comprender la evolución del discurso musical en diferentes contextos históricos y culturales. En los diccionarios, artículos, entrevistas y otros géneros periodísticos, se configuran usos, significados y transformaciones del léxico musical que influyen tanto en la práctica musical como en la percepción pública de la música. Por otro lado, la reflexión teórica sobre estos problemas ha recibido mucha menor atención que otros temas por parte de la historiografía de la música en español que está en desventaja con respecto a otras lenguas como el italiano, francés, inglés y alemán.
Este congreso, programado por el proyecto LexiMus, tiene como objetivo reunir a investigadores, musicólogos, filólogos, lexicógrafos y especialistas en comunicación para debatir sobre el impacto de los diccionarios, la prensa musical, y las publicaciones especializadas, en la construcción del lenguaje sobre música. Se busca fomentar un diálogo interdisciplinario sobre las metodologías, fuentes y perspectivas que permiten analizar la terminología musical en estos medios y su relación con la historiografía, la crítica, la lexicología y la lexicografía.
El evento se enmarca dentro de las iniciativas de investigación sobre lexicografía musical y terminología aplicada, promoviendo la reflexión sobre conceptos y su definición. Dentro del ámbito de las humanidades digitales, se debatirá sobre el uso de corpus textuales, herramientas digitales y propuestas innovadores para el estudio de la música y su lenguaje. Se invita a la presentación de propuestas que aborden, entre otros, los siguientes temas:
Este congreso, programado por el proyecto LexiMus, tiene como objetivo reunir a investigadores, musicólogos, filólogos, lexicógrafos y especialistas en comunicación para debatir sobre el impacto de los diccionarios, la prensa musical, y las publicaciones especializadas, en la construcción del lenguaje sobre música. Se busca fomentar un diálogo interdisciplinario sobre las metodologías, fuentes y perspectivas que permiten analizar la terminología musical en estos medios y su relación con la historiografía, la crítica, la lexicología y la lexicografía.
El evento se enmarca dentro de las iniciativas de investigación sobre lexicografía musical y terminología aplicada, promoviendo la reflexión sobre conceptos y su definición. Dentro del ámbito de las humanidades digitales, se debatirá sobre el uso de corpus textuales, herramientas digitales y propuestas innovadores para el estudio de la música y su lenguaje. Se invita a la presentación de propuestas que aborden, entre otros, los siguientes temas:
- El papel de los diccionarios musicales en la configuración y estandarización del vocabulario musical: lenguajes documentales, vocabularios controlados y ontologías del dominio música.
- La interacción entre la terminología musical, los diccionarios y los medios de comunicación.
- La terminología musical en la prensa generalista y especializada.
- El impacto de la crítica musical en la evolución del lenguaje de la música.
- Diseño y principales problemáticas en las herramientas digitales para la exploración y consulta de léxicos musicales.
- Metodologías para el análisis de corpus textuales en estudios de terminología musical.
- La relación entre el lenguaje musical en prensa y los diccionarios y enciclopedias de música.
- Estudios de caso sobre publicaciones y autores influyentes en la divulgación de la terminología musical.
- Análisis comparativo entre la terminología musical en diccionarios y su uso en medios de comunicación.
- El papel de las nuevas tecnologías y herramientas de inteligencia artificial en el estudio del lenguaje musical en prensa y diccionario.
Ciudad:
Salamanca
País:
España
Fecha de inicio:
Jueves, 16 abril, 2026
Fecha de finalización:
Viernes, 17 abril, 2026
Dirección postal completa:
Centro Internacional del Español (CIE-USAL) y Facultad de Filología, Universidad de Salamanca
España
España
Correo electrónico: