La lengua coloquial en cuatro novelas españolas de la Posguerra: «La colmena», «Entre visillos», «El Jarama», «Cinco horas con Mario»

Se estudia en la investigación un corpus de materiales formado por los elementos de carácter coloquial de las cuatro novelas que la critica y la investigación filológica consideran más representativas de la narrativa española en que el hecho coloquial tiene una capital importancia. El estudio toma como punto de partida las investigaciones sobre el español coloquial de las ultimas décadas, que son las que sirven como hilo conductor teorico-[Leer más]
16/06/2016

El libro español a comienzos del siglo XX. Escritores y traductores

En esta tesis, se estudian las editoriales que publicaron en París, en lengua española, la obra de varios escritores españoles e hispanoamericanos: novelas, publicaciones pedagógicas, filosóficas, técnicas, diccionarios y traducciones del francés al castellano. Se evocan las razones del florecimiento del libro español en París entre los años 1890 y 1930: calidad de la edición parisina, atracción y prestigio de la “Ciudad Luz”. Se destaca la[Leer más]
16/06/2016

Literatura y fútbol: otros horizontes de la literatura en España e Hispanomérica

Esta tesis se plantea analizar y ofrecer una vía de estudio que permita entender que la relación entre la literatura y el fútbol en el ámbito hispano plantea una unión entre la palabra y la pelota, es decir, entre el hombre y sus significados y el mundo y su condición de objeto. Hoy en día se habla de literatura y fútbol con la intención de delimitar este campo de trabajo que parece nuevo, pero que lleva más de 80 años latente en el mundo[Leer más]
16/06/2016

El vínculo entre sexualidad y violencia en el teatro de Angélica Liddell

Si tuviera que resumir en una palabra lo que hace Angélica Liddell (licenciada en psicología) en su vida profesional, utilizaría el término "arte-terapia". Su teatro, en su mayoría profundamente confesional y creado desde una marcada perspectiva de género femenino y por tanto asentado en la tradición de la escritura femenina, tiene por fin principal identificar, expresar, y en la medida que sea posible, curar los traumas y las[Leer más]
16/06/2016

En el peor lugar posible: teoría de lo distópico y su presencia en la narrativa tardofranquista española

La atención histórica de la crítica en torno al fenómeno de la literatura distópica ha estado centrada generalmente sobre las producciones provenientes del mundo anglosajón, en particular sobre los tres distópicos clásicos: Aldous Huxley, George Orwell y Ray Bradbury, inauguradores del género en cuestión. La academia hispánica, por contraste, rara vez se ha preocupado por examinar la extensión de la influencia distópica en el territorio español[Leer más]
16/06/2016