La Dragontea de Lope de Vega: una aproximación literaria e histórica

A finales del siglo XVI, el género épico irrumpe con fuerza en Europa, con una serie de autores italianos (Tasso, Boyardo, etc.) que se convierten en referentes. En España, el género fue recogido por autores como Alonso de Ercilla, Pedro de Oña o el mismo Lope de Vega. Con La Dragontea, Lope de Vega intenta cultivar la épica culta, y alejarse así de la imagen de autor popular. El poema narra los hechos sucedidos durante la última expedición del[Leer más]
16/06/2016

La antroponimia en los libros de caballerías españoles: El ciclo amadisiano

Estudio de la antroponimia en los libros de caballerías españoles, en concreto del ciclo amadisiano. La tesis doctoral consta de dos capítulos introductorios dedicados a conformar una historia y teoría del nombre propio desde la Antigüedad hasta nuestros días, así como un estado de la cuestión de la antroponimia en la literatura de la Edad Media y el Siglo de Oro. Tras estos, se ofrece un análisis de la antroponimia en cada una de las entregas[Leer más]
16/06/2016

Entre mecenazgo y piratería. Una re-contextualización histórica e ideológica de Infortunios de Alonso Ramírez

This thesis explains Infortunios de Alonso Ramírez through its local and international context. It analyses the text as an important element of propaganda in Gaspar de la Cerda´s government, as viceroy of New Spain. In addition, the thesis deals with the importance of stereotypes and prejudices among European powers in the XVII literature and their influence in Infortunios de Alonso Ramírez. The research also defines the literary genre of[Leer más]
16/06/2016

Estudio y edición de las «Poesías varías» de José Navarro (1654)

Estudio y edición crítica de la obra de José Navarro, cuyo análisis se inserta en el contexto de la literatura española de su tiempo. El corpus está formado por sus «Poesías varias» (Zaragoza, 1654), una "Loa para la comedia de La fuerza del natural" (Cagliari, 1666) y una serie de poemas dispersos publicados en la "Palestra Numerosa Austriaca" (Huesca, 1650), las «Pruebas de la Inmaculada nobleza de María Santísima» ([Leer más]
16/06/2016

Didáctica del teatro histórico del Siglo de Oro español: una aproximación hermenéutica

Trabajo enfocado desde una perspectiva multidisciplinar y transversal. Desarrolllo final de un programa de doctorado que planteaba el estudio de estrategias cognitivas para la didáctica de los hechos culturales. Buscando la aplicación pedagógica se integran los estudios culturales y las humanidades con la psicología cognitiva de Jerome Bruner. Estructurada a partir de la filosofía hermenéutica de Hans Georg Gadamer, adecuada para integrar[Leer más]
16/06/2016