AIEMH. Revista de la Asociación Internacional para el Estudio de Manuscritos Hispánicos, número 4 (2018)

'AIEMH', revista de la Asociación Internacional para el Estudio de Manuscritos Hispánicos, invita a participar en este número con artículos científicos y académicos originales e inéditos, escritos en español, inglés, francés e italiano, y relacionados con el estudio y edición de manuscritos literarios hispánicos y de otras tradiciones literarias. El plazo para el envío de propuestas se cierra el 30 de diciembre de 2018. También se recibirán[Leer más]
17/06/2018










array(6) {
  ["%type"]=>
  string(6) "Notice"
  ["!message"]=>
  string(36) "Undefined index: field_recursos_tipo"
  ["%function"]=>
  string(9) "include()"
  ["%file"]=>
  string(84) "/data/drupal/hispanismo/sites/all/themes/hispanismo/templates/node--recursos.tpl.php"
  ["%line"]=>
  int(98)
  ["severity_level"]=>
  int(5)
}

Proxecto «Universo Cantigas» (Universidade da Coruña)

O proxecto Universo Cantigas ten como obxectivo realizar a edición crítica dixital dos textos que integran a lírica profana galego-portuguesa, continuando o traballo realizado nos anos 2010-2015 para o Glosario da poesía medieval profana galego-portuguesa (dispoñíbel neste mesmo site). Esta edición é realizada ao abeiro do proxecto de investigación Glosario crítico da poesía medieval galego-portuguesa. III. Edición crítica dixital das cantigas[Leer más]
13/06/2018


Floresta española. Antología de textos y cuadros

Esta antología, a cargo de Nathalie Dartai-Maranzana, ofrece una amplia gama de documentos que son a la vez textos, emblemas y cuadros tanto de pintores o autores famosos (Velázquez, Murillo, Ribera, Cervantes, María de Zayas, Tirso de Molina, Lope de Vega, Guillén de Castro, Castillo Solórzano, Saavedra Fajardo...) como de otros creadores menos conocidos (Joseph Penso de la Vega, Ángela de Acevedo, Sebastián Mey, José Antolínez...). Gracias a[Leer más]
04/06/2018

Revista Aleph, año LII, número 185 (2018)

La revista Aleph presenta en este volumen, dedicado al científico neogranadino Francisco José de Caldas (1768-1816), entre otros, los siguientes artículos: - Contribución de F.J. de Caldas a la fundación de la geografía de las plantas, Darío Valencia Restrepo - Jorge Arias de Greiff: científico-librepensador y la institucionalidad de la 'beatería', Carlos Enrique Ruiz - Divertimentos y espejismos, solo si cuidamos el lenguaje, Carlos Alberto[Leer más]
01/06/2018

Esto que veis aquí: el uso de la lengua coloquial en la poesía de Angel González

La presente investigación, defendida por Laura Fernández Santamaría en la Universidad de Oviedo (España), en 2017, estudia el lenguaje poético empleado por Ángel González, que ha sido definido en numerosas ocasiones como «común» o «cotidiano». Sin embargo, se ha encontrado que no existe un tratamiento riguroso que demuestre tal aseveración, ya que existe una confusión terminológica, que equipara la variedad propia del discurso conversacional con[Leer más]
29/05/2018