Organizadores:
 Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios de Literatura Comparada «María Teresa Maiorana», Universidad Católica Argentina
Tipo de actividad:
 Congreso, jornada, encuentro
Fecha límite de solicitud:
 Sábado, 10 febrero, 2018 
Descripción: 
    
      	
      	Este congreso se celebrará del 6 al 8 de junio de 2018. Parte de una reflexión en Latinoamérica sobre el espacio como configurador de culturas, que ha tenido un desarrollo notable a partir de los trabajos fundamentales de José Luis Romero y Ángel Rama. La tensión entre las metrópolis europeas y las colonias, la dialéctica ciudad/campo homologada a la de civilización/barbarie, o los avatares de la modernidad en suelo americano constituyen algunos capítulos de una historia común que al mismo tiempo supo acoger, en cada país y región, rasgos propios. A las revisiones y las polémicas de distinto signo ideológico, se suma el auge de la crítica feminista en la región, que propuso nuevos territorios y ejes de discusión al debate espacial. Estos factores contribuyen a la vitalidad de un pensamiento crítico que anima y favorece el intercambio de reflexiones, metodologías y experiencias que se propone este encuentro.
Ejes temáticos:
- Geografías imaginarias. Espacios de la ficción, utopías y distopías del arte y la literatura.
- Espacios e interacciones culturales. Desafíos para la Geocrítica en Latinoamérica.
- El spatial turn y las dialécticas del espacio: local/gobal, centro/periferia, privado/público.
- Lugares inciertos, cambiantes y móviles. Escrituras y autores extraterritoriales.
- Literatura Mundial y literaturas nacionales: hipótesis, debates, problemas.
- Imaginarios del espacio americano: muros, puentes, islas. Naturaleza y paisaje. Experiencia urbana. La Ecocrítica.
- Estudios de traducción. La edición en Argentina y América Latina.
- Cruzando las fronteras de la letra. Visualidad y escritura. Paratextualidad, transposiciones interdiscursivas, diálogos intersemióticos.
- Mapas, atlas, archipiélagos. Geopolíticas del conocimiento. Redes, mercado y campo cultural.
- La Literatura Comparada en y desde Latinoamérica: apuestas, proyectos, estrategias comunes.
Se reciben propuestas de ponencias individuales y de mesas temáticas. Estas últimas deberán estar conformadas por uno o dos coordinadores/as e incluir entre tres y cinco ponencias individuales. Quienes se inscriban individualmente deberán enviar un resumen de entre 100 y 200 palabras indicando su nombre, su filiación institucional y su dirección de correo e. hasta el día 10 de febrero de 2018 a la casilla del coloquio: dinamicasdelespacio@gmail.com.
      Ejes temáticos:
- Geografías imaginarias. Espacios de la ficción, utopías y distopías del arte y la literatura.
- Espacios e interacciones culturales. Desafíos para la Geocrítica en Latinoamérica.
- El spatial turn y las dialécticas del espacio: local/gobal, centro/periferia, privado/público.
- Lugares inciertos, cambiantes y móviles. Escrituras y autores extraterritoriales.
- Literatura Mundial y literaturas nacionales: hipótesis, debates, problemas.
- Imaginarios del espacio americano: muros, puentes, islas. Naturaleza y paisaje. Experiencia urbana. La Ecocrítica.
- Estudios de traducción. La edición en Argentina y América Latina.
- Cruzando las fronteras de la letra. Visualidad y escritura. Paratextualidad, transposiciones interdiscursivas, diálogos intersemióticos.
- Mapas, atlas, archipiélagos. Geopolíticas del conocimiento. Redes, mercado y campo cultural.
- La Literatura Comparada en y desde Latinoamérica: apuestas, proyectos, estrategias comunes.
Se reciben propuestas de ponencias individuales y de mesas temáticas. Estas últimas deberán estar conformadas por uno o dos coordinadores/as e incluir entre tres y cinco ponencias individuales. Quienes se inscriban individualmente deberán enviar un resumen de entre 100 y 200 palabras indicando su nombre, su filiación institucional y su dirección de correo e. hasta el día 10 de febrero de 2018 a la casilla del coloquio: dinamicasdelespacio@gmail.com.
Ciudad: 
    
      	
      	Buenos Aires
      
      País: 
    
      	
      	Argentina
      
      Fecha de inicio: 
    
      	
      	Miércoles, 6 junio, 2018
      
      Fecha de finalización: 
    
      	
      	Viernes, 8 junio, 2018
      
      Dirección postal completa: 
    
      	
      	Universidad Católica Argentina, Campus Universitario de Puerto Madero (Av. Alicia Moreau de Justo 1500, Ciudad de Buenos Aires).
      
      Correo electrónico: 
    
Página de Internet: 
    
 
     
     
     
         
        