Convocante: 
Universidad de Montevideo, Montevideo, Uruguay
Tipo de convocatoria: 
Contribuciones (call for papers)
Fecha límite de solicitud: 
Lunes, 1 junio, 2026
Descripción: 
La revista Humanidades ha abierto el plazo de recepción de contribuciones para la sección «Estudios» correspondiente al número 20 (diciembre 2026). El dossier se titula «Historizar las memorias, las biografías (oficiales y no autorizadas) y las autobiografías en su dimensión simbólica y material». 

Con la consolidación de las llamadas Redes Sociales (RRSS), el mundo contemporáneo está constantemente produciendo contenido. En un futuro, los historiadores e historiadoras tendrán la misión de estudiar, probablemente valiéndose de instrumentos digitales, la información emanada sobre un hecho en específico y las diferentes corrientes de opinión respecto de un tema. En esta dinámica, la industria editorial, en su afán por no desaparecer frente a los nuevos soportes tecnológicos, ofrece su tribuna a una amplia gama de líderes de diversos ámbitos del conocimiento, política, deportes y entretención, entre otros. De esta forma, emergen los libros autobiográficos, cuya redacción descansa en la figura del ghostwriter. Como señala Pierre Bourdieu, el campo literario tiene un fuerte componente simbólico que alimenta, gracias a la lógica del capitalismo, los relatos de éxito basados en la ilusión de la meritocracia y en poner al autor por encima del contenido.

Las memorias, como género literario, tienen una larga data. Lo mismo las biografías, presentes en las antiguas grandes civilizaciones y que perduran hasta la actualidad. Tanto «la Epopeya de Gilgamesh» como la autobiografía «Open» del tenista norteamericano André Agassi son testimonios que se adosan a la amplia oferta de textos en el ámbito de las novelas de formación (Bildungsroman), cuyo universo no se agota en la impresión de un libro, pues con la oferta actual de medios de comunicación, sumado al «imperio de las imágenes» que adapta el contenido de estas en la pantalla grande, se ha consolidado un nicho de mercado que ha sido obviado por los estudios culturales. Líneas temáticas:


  • La biografía y las memorias como fuente teórica e historiográfica.

  • La historia de las biografías adaptadas a la industria cultural.

  • La biografía en la era de las Redes Sociales.

  • La dimensión emocional de las biografías y las memorias desde una perspectiva histórica. 



La fecha límite para la entrega de los trabajos es el 1 de junio de 2026. Podrán enviarse textos en español, inglés y portugués, que deben ajustarse a las normas editoriales de la revista. Los trabajos deben enviarse a: revistahumanidades@um.edu.uy. Más información en la página web.
País: 
Uruguay
Dirección postal completa: 
María Luisa Saldún de Rodríguez 2097
Correo electrónico: 
Redes sociales
Información adicional: 
Los editores asociados a este número son:

Dr. Felipe López Pérez, Universidad del Bío Bío, Chile, flopez@ubiobio.cl  

Dr. Daniel Ovalle Pastén, Universidad Bernardo O’Higgins, Chile, ovalle.daniel@gmail.com
30/05/2025 Convocatorias y empleo