Organizadores:
UNED
Tipo de actividad:
Congreso, jornada, encuentro
Fecha límite de solicitud:
Viernes, 31 octubre, 2025
Descripción:
La UNED celebra el Congreso Internacional «Amor mueve mi lengua y amor canta» los días 11 y 12 de diciembre de 2025. Se invita a todas las personas interesadas a enviar sus propuestas de comunicación hasta el 31 de octubre. Las líneas temáticas generales que busca abordar este congreso podrían sintetizarse en:
1. Ampliación del análisis e interpretación de las representaciones consideradas como más ortodoxas en la historiografía literaria, tales como el amor cortés, el petrarquismo o el horacianismo, hacia nuevas perspectivas de estudio, ya sea a partir de la expansión de los moldes literarios sobre los que se apoya (caso de la imitación de Ovidio) o del horizonte de expectativas del lector. En este sentido, resultará enormemente relevante el análisis de la simbología erótica de la lírica medieval primitiva, tanto de jarchas mozárabes como de cantigas gallego-portuguesas y villancicos, que solo ha sido investigado de manera parcial hasta hoy.
2. Recuperación de textos eróticos olvidados por la historia literaria. Si bien esta labor ha sido enormemente desarrollada en la última década para la poesía erótica de los Siglos de Oro, es aún necesaria una revisión exhaustiva de los géneros en prosa (novela de caballerías, novela picaresca, novela breve) y del teatro (tanto en su dimensión textual como performativa) para aquilatar definitivamente el campo literario. En ese sentido, serán especialmente bienvenidas las investigaciones bibliográficas y/o ecdóticas que muestren la compleja transmisión a la que se vieron abocados este tipo de textos.
3. Aplicación de análisis de género a los textos eróticos (Gender Studies). Centrada en el esquema masculino-sujeto/femenino-objeto, la crítica literaria ha dejado de lado históricamente el estudio de la literatura amorosa escrita por mujeres y/o de los textos que, aun siendo escritos por un varón, muestren una repartición de roles original con respecto al modelo dentro de la literatura española de la Edad Media y los Siglos de Oro.
4. Desarrollo de trabajos centrados en el erotismo menos ortodoxo, con especial atención a las perspectivas de los Queer Studies aplicados a la literatura amorosa medieval y áurea en España.
5. Aplicación de estudios comparativistas al corpus de la literatura erótica hispánica de ambos periodos. En este sentido, serán bienvenidas tanto propuestas que busquen paralelos con otras literaturas medievales o áureas como aquellas que traten de establecer un diálogo con otras artes, como la pintura o la escultura, ya sea a nivel nacional o internacional.
Más información en la página web.
1. Ampliación del análisis e interpretación de las representaciones consideradas como más ortodoxas en la historiografía literaria, tales como el amor cortés, el petrarquismo o el horacianismo, hacia nuevas perspectivas de estudio, ya sea a partir de la expansión de los moldes literarios sobre los que se apoya (caso de la imitación de Ovidio) o del horizonte de expectativas del lector. En este sentido, resultará enormemente relevante el análisis de la simbología erótica de la lírica medieval primitiva, tanto de jarchas mozárabes como de cantigas gallego-portuguesas y villancicos, que solo ha sido investigado de manera parcial hasta hoy.
2. Recuperación de textos eróticos olvidados por la historia literaria. Si bien esta labor ha sido enormemente desarrollada en la última década para la poesía erótica de los Siglos de Oro, es aún necesaria una revisión exhaustiva de los géneros en prosa (novela de caballerías, novela picaresca, novela breve) y del teatro (tanto en su dimensión textual como performativa) para aquilatar definitivamente el campo literario. En ese sentido, serán especialmente bienvenidas las investigaciones bibliográficas y/o ecdóticas que muestren la compleja transmisión a la que se vieron abocados este tipo de textos.
3. Aplicación de análisis de género a los textos eróticos (Gender Studies). Centrada en el esquema masculino-sujeto/femenino-objeto, la crítica literaria ha dejado de lado históricamente el estudio de la literatura amorosa escrita por mujeres y/o de los textos que, aun siendo escritos por un varón, muestren una repartición de roles original con respecto al modelo dentro de la literatura española de la Edad Media y los Siglos de Oro.
4. Desarrollo de trabajos centrados en el erotismo menos ortodoxo, con especial atención a las perspectivas de los Queer Studies aplicados a la literatura amorosa medieval y áurea en España.
5. Aplicación de estudios comparativistas al corpus de la literatura erótica hispánica de ambos periodos. En este sentido, serán bienvenidas tanto propuestas que busquen paralelos con otras literaturas medievales o áureas como aquellas que traten de establecer un diálogo con otras artes, como la pintura o la escultura, ya sea a nivel nacional o internacional.
Más información en la página web.
Ciudad:
Madrid
País:
España
Fecha de inicio:
Jueves, 11 diciembre, 2025
Fecha de finalización:
Viernes, 12 diciembre, 2025
Dirección postal completa:
Facultad de Filología de la UNED
P.º Senda del Rey, 7
Madrid
España
P.º Senda del Rey, 7
Madrid
España
Correo electrónico:
Página de Internet:
Información adicional:
Las propuestas de comunicación, en español o en inglés, que no podrán exceder los 20 minutos de exposición, podrán enviarse hasta el 31 de octubre de 2025 a través del siguiente formulario, en el que se deberá consignar el nombre, la filiación académica, el título de la propuesta, el resumen de la comunicación (máx. 200 palabras) y una breve nota biográfica (máx. 200 palabras). El Congreso se desarrollará preferentemente en modalidad presencial para las comunicaciones, aunque excepcionalmente se valorará la posibilidad de participación telemática, previa solicitud argumentada. Todas las propuestas serán sometidas a la valoración del Comité científico.