Organizadores:
Università degli Studi di Udine
Tipo de actividad:
Congreso, jornada, encuentro
Fecha límite de solicitud:
Domingo, 16 julio, 2023
Descripción:
El III Coloquio Internacional Vanguardias Transatlánticas: «1923: del nacimiento de la vanguardia política en Hispanoamérica a la belleza interior juanramoniana», se celebrará el 17 y 18 de julio en el Instituto Cervantes de Roma.
La idea de esta tercera edición es convertir los dos días del coloquio en un espacio de encuentro donde analizar y documentar las distintas formas que adquirieron los intercambios entre Europa y América Latina durante un marco temporal más allá del periodo canónico de los ismos más rupturistas. Por una parte, detenernos en las manifestaciones artísticas que se fraguaron en la época comprendida entre 1907 (aparición del cubismo pictórico) y 1930 (fallecimiento de José Carlos Mariátegui, publicación en Madrid por Miguel Ángel Asturias de Leyendas de Guatemala). Por otra parte, ampliar el horizonte de referencia temporal a la larga etapa posterior a la de la eclosión de las primeras vanguardias. Por ejemplo, estudiando las manifestaciones de la poesía social de la posguerra española como la evolución natural de la rehumanización vanguardista de los años treinta o la fundación de la Anti-Academia Nicaragüense (1931), la publicación de la Antología de la poesía negra hispanoamericana (1936) del uruguayo Ildefonso Pereda Valdés, del poemario Tuntún de pasa y grifería (1937) de Luis Palés Matos, y de la revista venezolana Viernes (1939 – 1941).
Es un hecho que en ciertos países de lengua española del continente americano el mensaje vanguardista logró arraigarse en el tejido cultural nacional solo en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. A la luz de la extensión diacrónica del legado vanguardista, se invita a la recuperación de todas aquellas manifestaciones tardías (publicación de revistas, poemarios, novelas, textos dramáticos, guiones de cine, mutuas influencias artísticas entre las dos orillas atlánticas) que contribuyeron a crear una relación dialógica con la época 1907-1930, incentivando así el reconocimiento de la labor de escritores, artistas, traductores, editores, tanto de las vanguardias históricas, como de las neovanguardias posbélicas.
Esta edición del coloquio se propone llamar la atención sobre el fenómeno de la vanguardia política, una modalidad en la que América Latina fue pionera. En el ámbito del idioma español, la orilla hispanoamericana puso tempranamente en evidencia la falsa opción entre literatura social y literatura de vanguardia.
En la cancelada edición bienal de este coloquio en 2021 estaba programado conmemorar el centenario del nacimiento del Estridentismo y homenajear al hispanista italiano Gabriele Morelli; recuperamos esas iniciativas postergadas dedicando una mesa especial al ismo mexicano y homenajeando al catedrático emérito de la Università di Bergamo, así como añadimos un homenaje a la hispanoamericanista Celina Manzoni, catedrática emérita de la Universidad de Buenos Aires.
La idea de esta tercera edición es convertir los dos días del coloquio en un espacio de encuentro donde analizar y documentar las distintas formas que adquirieron los intercambios entre Europa y América Latina durante un marco temporal más allá del periodo canónico de los ismos más rupturistas. Por una parte, detenernos en las manifestaciones artísticas que se fraguaron en la época comprendida entre 1907 (aparición del cubismo pictórico) y 1930 (fallecimiento de José Carlos Mariátegui, publicación en Madrid por Miguel Ángel Asturias de Leyendas de Guatemala). Por otra parte, ampliar el horizonte de referencia temporal a la larga etapa posterior a la de la eclosión de las primeras vanguardias. Por ejemplo, estudiando las manifestaciones de la poesía social de la posguerra española como la evolución natural de la rehumanización vanguardista de los años treinta o la fundación de la Anti-Academia Nicaragüense (1931), la publicación de la Antología de la poesía negra hispanoamericana (1936) del uruguayo Ildefonso Pereda Valdés, del poemario Tuntún de pasa y grifería (1937) de Luis Palés Matos, y de la revista venezolana Viernes (1939 – 1941).
Es un hecho que en ciertos países de lengua española del continente americano el mensaje vanguardista logró arraigarse en el tejido cultural nacional solo en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. A la luz de la extensión diacrónica del legado vanguardista, se invita a la recuperación de todas aquellas manifestaciones tardías (publicación de revistas, poemarios, novelas, textos dramáticos, guiones de cine, mutuas influencias artísticas entre las dos orillas atlánticas) que contribuyeron a crear una relación dialógica con la época 1907-1930, incentivando así el reconocimiento de la labor de escritores, artistas, traductores, editores, tanto de las vanguardias históricas, como de las neovanguardias posbélicas.
Esta edición del coloquio se propone llamar la atención sobre el fenómeno de la vanguardia política, una modalidad en la que América Latina fue pionera. En el ámbito del idioma español, la orilla hispanoamericana puso tempranamente en evidencia la falsa opción entre literatura social y literatura de vanguardia.
En la cancelada edición bienal de este coloquio en 2021 estaba programado conmemorar el centenario del nacimiento del Estridentismo y homenajear al hispanista italiano Gabriele Morelli; recuperamos esas iniciativas postergadas dedicando una mesa especial al ismo mexicano y homenajeando al catedrático emérito de la Università di Bergamo, así como añadimos un homenaje a la hispanoamericanista Celina Manzoni, catedrática emérita de la Universidad de Buenos Aires.
Ciudad:
Roma
País:
Italia
Fecha de inicio:
Lunes, 17 julio, 2023
Fecha de finalización:
Martes, 18 julio, 2023
Dirección postal completa:
Instituto Cervantes de Roma
Sala Dalí
Piazza Navona, 91
Roma
Sala Dalí
Piazza Navona, 91
Roma
Correo electrónico:
Página de Internet:
Información adicional:
Áreas temáticas del coloquio:
- La vanguardia política. Procesos de compromiso y «rehumanización» en España e Hispanoamérica.
- Estudios de revistas españolas e hispanoamericanas.
- Teatro y cine en Hispanoamérica y España: vanguardia, neovanguardia y posvanguardia en la pantalla y el escenario.
- Herencias y legados del Estridentismo.
- Intercambios culturales, presencias e influencias de la literatura en lengua española en el resto de Europa.
- Reelaboración, difusión y traducción de la producción artístico-literaria hispanoamericana en Europa.
- La «otra» Generación del 27.