Organizadores:
Universidad de Costa Rica
Tipo de actividad:
Congreso, jornada, encuentro
Fecha límite de solicitud:
Sábado, 10 enero, 2026
Descripción:
La Universidad de Costa Rica organiza el VI Coloquio Internacional «Representaciones, mitos y metáforas de la locura en las literaturas y las artes de Hispanoamérica, el Caribe y España», que se celebrará del 1 al 5 de junio de 2026.
«Lo locura no es una enfermedad (mental o psíquica), la división razón/sinrazón no coincide con la de lo normal y lo patológico, eso es lo que sostiene Foucault, entre algunos otros, a menudo hombres de letras». (jeanallouch.com, 2020)
A partir del comentario del psicoanalista Jean Allouch, en este coloquio se pretende abrir un espacio de reflexión a propósito de las maneras cómo las letras y las artes en Hispanoamérica, el Caribe y España han acogido la locura en sus textos y obras, es decir, cómo se han posicionado ante sus manifestaciones. Allouch considera que el lugar del psicoanálisis «debería estar al lado de aquellos que la sociedad rechaza y no del lado de quienes tienen la sartén por el mango, es decir, de aquellos que le dicen a la gente cómo pensar y, sobre todo, cómo comportarse» (2020).
Se ha elegido el término locura por su lugar incómodo -ni totalmente adentro ni totalmente afuera- del universo psicopatológico, para así evitar el uso de etiquetas como enfermedad mental, psicosis, neurosis, perversión, paranoia o esquizofrenia, provenientes del campo 'psi', que buscan silenciar lo que en la locura hay de intratable. De este modo, la locura se sitúa como un tercer término que permite matizar o desestabilizar el constructo binario normal/psicopatológico lo que facilita que las voces e imágenes de la locura tomen la palabra, salgan a escena.
A propósito de estas reflexiones es válido indagar sobre las posiciones desde las cuales se han situado las literaturas y las artes de Hispanoamérica, el Caribe y España, en relación con los 'locos' y las 'locas'. Posiblemente, la diversidad de sus manifestaciones ha oscilado entre ambos extremos del espectro: textos que funcionan como garantes de los poderes (psiquiátrico, médico, institucional), pero también otros situados al lado de aquellos que la sociedad rechaza. De este modo, proponemos una reflexión que vaya más allá de las representaciones de la locura que nos permita repensar las posiciones que la literatura y las artes han tomado frente a los dispositivos de poder que definen la normalidad.
Conscientes de la inmensa gama de posibilidades que las literaturas y las artes de Hispanoamérica, el Caribe y España ofrecen en relación con las representaciones, mitos y metáforas de la locura, se espera que este coloquio facilite un espacio de discusión abierta a diversas posturas teóricas y metodológicas que enriquezcan el diálogo y que tomen en cuenta sus complejidades y su diversidad.
Más información en el correo electrónico.
«Lo locura no es una enfermedad (mental o psíquica), la división razón/sinrazón no coincide con la de lo normal y lo patológico, eso es lo que sostiene Foucault, entre algunos otros, a menudo hombres de letras». (jeanallouch.com, 2020)
A partir del comentario del psicoanalista Jean Allouch, en este coloquio se pretende abrir un espacio de reflexión a propósito de las maneras cómo las letras y las artes en Hispanoamérica, el Caribe y España han acogido la locura en sus textos y obras, es decir, cómo se han posicionado ante sus manifestaciones. Allouch considera que el lugar del psicoanálisis «debería estar al lado de aquellos que la sociedad rechaza y no del lado de quienes tienen la sartén por el mango, es decir, de aquellos que le dicen a la gente cómo pensar y, sobre todo, cómo comportarse» (2020).
Se ha elegido el término locura por su lugar incómodo -ni totalmente adentro ni totalmente afuera- del universo psicopatológico, para así evitar el uso de etiquetas como enfermedad mental, psicosis, neurosis, perversión, paranoia o esquizofrenia, provenientes del campo 'psi', que buscan silenciar lo que en la locura hay de intratable. De este modo, la locura se sitúa como un tercer término que permite matizar o desestabilizar el constructo binario normal/psicopatológico lo que facilita que las voces e imágenes de la locura tomen la palabra, salgan a escena.
A propósito de estas reflexiones es válido indagar sobre las posiciones desde las cuales se han situado las literaturas y las artes de Hispanoamérica, el Caribe y España, en relación con los 'locos' y las 'locas'. Posiblemente, la diversidad de sus manifestaciones ha oscilado entre ambos extremos del espectro: textos que funcionan como garantes de los poderes (psiquiátrico, médico, institucional), pero también otros situados al lado de aquellos que la sociedad rechaza. De este modo, proponemos una reflexión que vaya más allá de las representaciones de la locura que nos permita repensar las posiciones que la literatura y las artes han tomado frente a los dispositivos de poder que definen la normalidad.
Conscientes de la inmensa gama de posibilidades que las literaturas y las artes de Hispanoamérica, el Caribe y España ofrecen en relación con las representaciones, mitos y metáforas de la locura, se espera que este coloquio facilite un espacio de discusión abierta a diversas posturas teóricas y metodológicas que enriquezcan el diálogo y que tomen en cuenta sus complejidades y su diversidad.
Más información en el correo electrónico.
Ciudad:
San José y Golfito
País:
Costa Rica
Fecha de inicio:
Lunes, 1 junio, 2026
Fecha de finalización:
Viernes, 5 junio, 2026
Dirección postal completa:
Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, San Pedro, Costa Rica
Teléfono 1:
(506) 84224876
Correo electrónico:
Información adicional:
Líneas temáticas:
Inscripción:
Las propuestas de comunicación (área temática, título de la ponencia, resumen de 250-300 palabras, titulación/puesto académico de la persona autora, dirección de correo electrónico y hoja de vida de máximo 10 líneas) deben enviarse al siguiente correo electrónico: coloquio.representacioneslocura@ucr.ac.cr
Para efectos de la programación de las mesas, se les solicita indicar si van a participar en todo el coloquio o solamente en una de las dos sedes.
Fechas importantes:
Fecha límite de envío de propuestas: 10 de enero de 2026
Fecha de aceptación de las propuestas: 2 de febrero de 2026
Fechas del coloquio: del 1 al 5 de junio de 2026
Lugar: Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio (San José) y Sede del Sur (Golfito).
Cronograma:
Lunes 1 y martes 2, Sede Rodrigo Facio, San José.
Miércoles 3, traslado a la Sede del Sur (Golfito).
Jueves 4 y viernes 5, Sede del Sur (Golfito).
Idioma del coloquio: castellano
- Representaciones del “loco” y la “loca” en la narrativa y en la poesía.
- Escenas de encierro: hospitales, manicomios, cárceles y otros espacios disciplinarios.
- La locura en el cine, el teatro, la danza, la música y las artes visuales: del realismo a la experimentación.
- Locura, género y sexualidad: medicalización del cuerpo femenino, patologización de disidencias sexuales, masculinidades “anormales”.
- La locura como metáfora de la enfermedad social: guerra, violencia, capitalismo gore.
- El mito de la normalidad: discursos médicos, jurídicos y religiosos que definen la cordura.
- Literatura, arte y psicoanálisis frente a la locura.
- Autobiografías, memorias y diarios de internamiento: voces “locas” en primera persona.
- El archivo psiquiátrico y su reapropiación en la literatura y el arte.
- El archivo como espacio de disputa: quién conserva, quién silencia, quién reescribe la locura.
Inscripción:
Las propuestas de comunicación (área temática, título de la ponencia, resumen de 250-300 palabras, titulación/puesto académico de la persona autora, dirección de correo electrónico y hoja de vida de máximo 10 líneas) deben enviarse al siguiente correo electrónico: coloquio.representacioneslocura@ucr.ac.cr
Para efectos de la programación de las mesas, se les solicita indicar si van a participar en todo el coloquio o solamente en una de las dos sedes.
Fechas importantes:
Fecha límite de envío de propuestas: 10 de enero de 2026
Fecha de aceptación de las propuestas: 2 de febrero de 2026
Fechas del coloquio: del 1 al 5 de junio de 2026
Lugar: Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio (San José) y Sede del Sur (Golfito).
Cronograma:
Lunes 1 y martes 2, Sede Rodrigo Facio, San José.
Miércoles 3, traslado a la Sede del Sur (Golfito).
Jueves 4 y viernes 5, Sede del Sur (Golfito).
Idioma del coloquio: castellano