Maria Amalia Barchiesi

Nombre: 
Maria Amalia
Apellidos: 
Barchiesi
Sexo: 
Mujer
Categoría profesional: 
Profesora titular en Lingüística española
Hispanista Emérito: 
No
Universidad/Centro de investigación: 
Università degli Studi di Macerata
Departamento/Centro: 
Dipartimento Dipartimento di Studi UmanisticiUniversità degli Studi di Macerata
País: 
Italia
Trabajos publicados: 
Libros
2009. Borges y Cortázar: lo fantástico bilingüe, Roma, Aracne.
2012. En busca del signo. Narraciones e imaginarios hispanoamericanos, Macerata, Simple, 2012.
2012.La metafora disobbediente. Le retoriche postmoderne dell’EZLN, Macerata, Simple, 2012.
2020. La felicidad de los museos: Julio Cortázar alguien que anduvo por Italia, Padova, CLEUP, 2020.

Ediciones de volúmenes colectivos

2019. Barchiesi, Maria Amalia., Cancellier, Antonella, Anquetil, Mathilde., Francesconi, Armando.,
I linguaggi della comunicazione politica. Tra globalizzazione e frontiere linguistiche, Padova, CLEUP, pp. 680.
2020. Cancellier, Antonella, Barchiesi, Maria Amalia, Teatro, prácticas y artes performativas del testimonio y de la memoria. Nuevos paradigmas, formas, enfoques en las post-dictaduras del Cono Sur, Padova, CLEUP, 2020, pp. 646.
2023. Barchiesi, Maria Amalia, La Matina, Marcello, Nardi, Antonella, Arti in traduzione Semiotica Linguistica Antropologia, Mimesis (collana Insegne) Udine-Milano, pp. 296.

 
Asociaciones a las que pertenece: 
Associazione Ispanisti Italiani (AISPI) Associazione Italiana di Studi Iberoamericani (AISI)
Fuente de información: 
La propia hispanista.
Información adicional: 
María Amalia Barchiesi es Profesora Titular de Lengüístic española, en el Dipartimento di Studi Umanistici - lingue, mediazione, storia, lettere, filosofia. Se formó entre Buenos Aires y Macerata. En Buenos Aires, se licenció en Letras con orientación lingüística, y enseñó en la Cátedra de Semiología de la Universidad de Buenos Aires de 1986 a 1991. Desde 1993, ha impartido seminarios sobre el análisis lingüístico del discurso político hispanoamericano en la Universidad de Macerata, y ha sido profesora de Lengua española y culturas hispánicas en diversas facultades. Desde 2004 es Doctor Europeo en Teoría de la Información y la Comunicación. También ha estudiado las dinámicas características de la traducción interlingüística y la traducción intersemiótica como investigadora en la Universidad de Macerata de 2003 a 2006. Investigadora en Lengua y Literatura Hispanoamericana de 2006 a 2015; profesora asociada desde 2015 en lingüística española y traducción. Es autora de los volúmenes Borges y Cortázar lo fantástico bilingüe (2009); En busca del signo. Narraciones e imaginarios hispanoamericanos (2012); La metáfora desobediente. Las retóricas posmodernas del EZLN (2012) y La felicidad de los museos. Julio Cortázar, alguien que anduvo por Italia (2020). Ha editado (en colaboración) los volúmenes I linguaggi della comunicazione politica. Tra globalizzazione e frontiere linguistiche (2019), Teatro, prácticas y artes performativas del testimonio y de la memoria. Nuevos paradigmas, formas, enfoques en las post-dictaduras del Cono Sur (2020) y Arti in traduzione. Semiotica Lingüística Antropologia (2023). Principalmente, ha dirigido su labor investigadora al estudio semiótico de la literatura y los imaginarios culturales de Hispanoamérica, así como al análisis de las producciones discursivas del mundo hispanohablante con especial atención al discurso publicitario, turístico, político y museístico. Sus contribuciones, aparecidas en volúmenes o revistas, abarcan los temas mencionados.

Ha sido miembro del Consejo Docente del Doctorado en TEORÍA DELL'INFORMAZIONE E  LA COMUNICAZIONE (2009-2012). UNIMC

Es miembro del Consejo Docente del Doctorado UMANESIMO E TECNOLOGIA .UNIMC
Hispanista Histórico: 
No
Hispanista: 
Si