El español internacional en la prensa hispana de los Estados Unidos: hacia una nivelación interdialectal del español en los medios estadounidenses

No sería ni prudente ni posible hablar del español en los Estados Unidos sin tener en cuenta, aunque sea a vuelo de pájaro, la historia de la expansión territorial y lingüística del español en este país. El aumento de la población hispana en los Estados Unidos ha tenido tanto consecuencias sociales como lingüísticas. El auge del poder de los inmigrantes latinoamericanos y del prestigio del español ha traído consigo la rápida propagación de[Leer más]
16/06/2016

The pluralization of presentational 'haber' in Caribbean Spanish. A study in Cognitive Construction Grammar and Comparative Sociolinguistics

In standard Spanish, presentational 'haber' (‘there-to-be’) is an impersonal construction: it only takes the third person singular verb-ending and its nominal argument, e.g. mangos ‘mangoes’ in (1), behaves as a direct object. However, there seems to be a growing tendency to establish verb-agreement with the NP (cf. D'Aquino-Ruiz, 2008), which is known as the pluralization of 'haber'. From a construction-grammar[Leer más]
16/06/2016

Contribución al estudio del léxico agrícola de Soria

Esta tesis es el resultado de la clasificación de las palabras y expresiones que se han recogido a partir de la información obtenida de cien cuestionarios realizados a cien personas de diferentes localidades sorianas, mayoritariamente agricultores. El objetivo principal del trabajo ha sido rescatar del olvido palabras y expresiones que están en peligro de desaparición, ya que la mecanización del campo que se inició a partir de 1950 provocó[Leer más]
16/06/2016

Predicados complejos con le en español mexicano

Esta tesis trata, en el marco de la lingüística generativa, de la formación de predicados complejos que se acompañan del clítico le en español mexicano, a los que llamamos predicados-le. A primera vista, este tipo de predicados parecen conformar un grupo de predicados idiomáticos del tipo ejemplificado por ándale. No obstante, después de observar la sistematicidad en su formación, nos damos cuenta de que su estudio debe ser descrito en términos[Leer más]
16/06/2016

Investigación de las hablas populares rioplatenses: el lunfardo

Análisis del léxico del lunfardo, su evolución, pervivencia y capacidad para seguir generando nuevos términos.[Leer más]
16/06/2016