Lire Juan Benet: complexité structurale et difficulté de lecture dans «Una meditación»

The difficult nature of Una meditación has been highlighted by both scholars and Juan Benet himself. This dissertation characterizes such a text complexity and thereby the singularity of the reading experience of Benet’s novel. Our work relies on the psycholinguistics of reading comprehension. This framework allows us to achieve a definition of standard readability to which Una meditación is implicitly compared when judged as “difficult”. We[Leer más]
16/06/2016

La obra poética de Manuel Paso Cano (1864-1901)

Aborda la conocida obra poética del poeta Manuel Paso Cano (Ganada, 1964- Madrid, 1901) y evalúa su repercusión en el panorama literario español. Dibuja su trayectoria vital y literaria y fija una desconocida biografía: la infancia y juventud del poeta en Granada y su posterior traslado a Madrid, acompañado de un extenso recorrido profesional que engloba todas sus facetas literarias. Autor teatral de éxito en obras como Después del Combate,[Leer más]
16/06/2016

El microrrelato en la literatura española. Orígenes históricos: modernismo y vanguardia

En esta tesis doctoral se analizan los orígenes históricos del microrrelato en la literatura española, situados en el periodo comprendido entre el inicio del modernismo y el final de las vanguardias. Se centra para ello en el estudio de la obra micronarrativa de escritores como Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna y Federico García Lorca. Asimismo, se examina la obra de algunos antecedentes internacionales del género, tales como Edgar[Leer más]
16/06/2016

La prosa narrativa de vanguardia en Chile

La tesis delimita los rasgos determinantes de la prosa narrativa en Chile como variante subgenérica a partir del análisis de un conjunto representativo de obras similares en aspectos estructurales y constructivos, y trata de estudiar a los autores principales de la etapa.[Leer más]
16/06/2016

Género y enfermedad en la literatura española del fin de siglo XIX-XX

Esta tesis examina la configuración de la enfermedad y el género como dispositivos narrativos en la literatura española de final de siglo XIX-XX. La elección de estos dos vectores viene motivada, tal y como se detalla en la introducción y el primer capítulo, porque operan como marcas corporales claves para entender el período moderno como un proyecto disciplinario y a su vez espectacular y subjetivo. A partir de este contexto, el capítulo[Leer más]
16/06/2016