La creación de intriga en la obra de Antonio Muñoz Molina: «Beatus Ille», «El invierno en Lisboa» y «Beltenebros»

El objetivo de esta tesis doctoral es el estudio de los recursos narrativos mediante los que un relato capta y estimula la atención del lector a partir de su manifestación en 'Beatus Ille', 'El invierno en Lisboa' y 'Beltenebros', las tres primeras n ovelas de Antonio Muñoz Molina (1956-). La investigación se divide en dos grandes bloques: «Aspectos teóricos» y «Análisis prácticos». La primera parte consta de dos[Leer más]
16/06/2016

Creatividad y comunicación de la ilustración infantil en la narrativa en castellano (1900-1936)

En el estudio se investiga la ilustración utilizada en la narrativa infantil que se publicó en España, en lengua castellana, durante los primeros treinta años del siglo veinte. Dicha investigación se desarrolla en diversas direcciones: Definición de los elementos que intervendrán en el estudio: editores, ilustradores, público, etc. y su contextualización en la época tratada. Análisis de las ilustraciones en las publicaciones infantiles[Leer más]
16/06/2016

Poesía y pensamiento en Antonio Colinas, (1967-1988)

La presente tesis doctoral abarca el estudio de la obra poética de Antonio Colinas desde los primeros escritos de 1967 (Junto al lago y Poemas de la tierra y de la sangre) hasta el libro Jardín de Orfeo aparecido en 1988. Para su elaboración, se han seguido los planteamientos metodológicos de Gaston Bachelard, Gilbert Durand, Jean Burgos y Antonio García Berrio sobre antropología y poética de lo imaginario, mitocrítica e imaginación simbólica.[Leer más]
16/06/2016

Juegos metaliterarios e imaginación en la obra de Álvaro Cunqueiro

Esta Tesis Doctoral se propone sacar a colación la intertextualidad que subyace a la narrativa de Álvaro Cunqueiro. Del análisis de la colección de relatos breves Flores del año mil y pico de ave y de las siete novelas Merlín y Familia, Las crónicas del Sochantre, Las mocedades de Ulises, Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas, Un hombre que se parecía a Orestes, Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca y El año del cometa con la[Leer más]
16/06/2016

Antonio de Zayas. Poética y poesía parnasiana (1892-1902)

Estudio de la obra poética de Antonio de Zayas (1871-1945) comprendida entre 1892 y 1902, precedido de una biografía del autor. «Poesías» (1892): obra muy cercana a sus modelos decimonónicos, pero interesante porque pueden rastrearse algunas de las futuras inclinaciones del autor, como son los temas históricos y ecfrásticos. «Joyeles bizantinos» (1902): análisis del poemario en relación a su estilo parnasiano y sus confluencias simbolistas,[Leer más]
16/06/2016