La tentación del abismo en Armonía Somers: entre el expresionismo de vanguardia y el gótico postmoderno

Armonía Somers (Uruguay 1917 – 1994) ha sido clasificada dentro de la llamada Generación del 45 de Uruguay, sin embargo, muchos críticos aseguran que su obra difiere de la estética del período en que escribió. Mientras Ángel Rama sugiere que la narrativa de Somers pertenece a la tradición de los raros y malditos, que desciende del extraño linaje del Conde franco-uruguayo y poeta Lautréamont, otros la colocan en el ámbito de la narrativa[Leer más]
16/06/2016

En el peor lugar posible: teoría de lo distópico y su presencia en la narrativa tardofranquista española

La atención histórica de la crítica en torno al fenómeno de la literatura distópica ha estado centrada generalmente sobre las producciones provenientes del mundo anglosajón, en particular sobre los tres distópicos clásicos: Aldous Huxley, George Orwell y Ray Bradbury, inauguradores del género en cuestión. La academia hispánica, por contraste, rara vez se ha preocupado por examinar la extensión de la influencia distópica en el territorio español[Leer más]
16/06/2016

El teatro de Paloma Pedrero: de la mirada femenina a la crítica social

Ha transcurrido un siglo desde que las mujeres españolas empezaron a adquirir mayor grado de igualdad frente a sus pares, los hombres. Durante este período, se les ha concedido el derecho a ejercer el voto, se han reconocido sus derechos de igualdad económica en el campo laboral, asimismo se le ha otorgado muchos beneficios reivindicativos; los cuales son respaldados jurídicamente por un sinnúmero de leyes que han sido promulgadas por el[Leer más]
16/06/2016

¿Para qué poetas en estos tiempos de miseria? Fin de siècle, Centenario y fin del milenio

«¿Para qué poetas en estos tiempos de miseria?». La pregunta formulada por Hölderlin en su elegía «Pan y vino» constituye el leitmotiv del presente estudio sobre la representación del sujeto artístico, aunque sería más preciso decir del escritor, en tres periodos de la historia de la narrativa rioplatense: el primer fin de siglo, los años que rodean a la celebración del Centenario de la Independencia y el segundo fin de siglo. 1. Objetivo e[Leer más]
16/06/2016

La narrativa breve y la crónica de guerra (1900-1945): estudio interdiscursivo y comparado

Esta Tesis Doctoral ofrece, desde una perspectiva analítica y comparatista, un estudio centrado en las interrelaciones entre Periodismo y Literatura y, más concretamente, profundiza en la valoración y análisis de la crónica de guerra y su particular incursión en los géneros narrativos breves, sobre todo en el ámbito de la novela corta española, en pleno auge a finales del siglo XIX y principios del XX. De hecho, la novela corta de temática[Leer más]
16/06/2016