Autor: 
Emilia Pardo Bazán
Editorial/Institución editora: 
Stockcero
Ciudad: 
Miami
País: 
Estados Unidos
Año: 
2024
Tipo de publicación: 
Libros
Descripción: 
Edición de Nuria Godón y Carmen Pereira-Muro 

Dulce dueño (1911), la última novela de Emilia Pardo Bazán, representa un desafío a los encasillamientos a los que la autora se vio sometida a lo largo de su trayectoria literaria. Se trata de una novela anti-dogmática que trasciende géneros, tanto literarios como sexuales.
Dulce dueño, junto con La Quimera (1905) y La Sirena negra (1908), conforma la trilogía representativa de la etapa modernista de Pardo Bazán. La adopción y relaboración del uso de la estética preciosista, de la luz y del color, de los sonidos y de los silencios, de la búsqueda de la belleza, de las historias y de las leyendas, de las poses y de un nuevo modo de entender el mundo, evidencian la participación de Pardo Bazán en la literatura modernista. Por otro lado, Dulce dueño cierra la trayectoria novelística de la coruñesa priorizando, por primera vez en su obra, la escritura y la voz femenina, en primera persona, de su protagonista, narradora y autora de la autobiografía en la que se transforma el texto. Desde la defensa de la libertad individual, la novela responde de manera contestataria a las limitaciones y encasillamientos en cuestiones materno-filiales, educativas, sexuales, genéricas, pseudocientíficas, políticas y religiosas en torno a la mujer.
Sin dejar de reconocer la importancia de Pardo Bazán como introductora del naturalismo en España, esta edición crítica de Nuria Godón y Carmen Pereira-Muro llama a subsanar reductivas adscripciones de Pardo Bazán a una generación, movimiento o género literario específicos, subrayando su inclusión interdisciplinaria en el modernismo, su interés por nuevos géneros emergentes como el policíaco y su defensa de la voz de la mujer.
Nuria Godón y Carmen Pereira-Muro plantean la lectura de Dulce dueño como un bildungsroman femenino en el que la protagónica dandy debe hacer frente a las miradas de quienes tratan de adueñarse de su individualidad. La introducción crítica brinda una aproximación plural, histórica-cultural, narratológica, feminista e interdisciplinaria acorde con la rica y diversa producción cultural de la autora.
Fuente de información: 
Las editoras
Fecha de publicación: 
Miércoles, 9 julio, 2025
09/07/2025 Publicaciones