Autor:
Balsam Haddouch
Director:
Abdellatif Limami/Hassan Boutakka
Editorial/Institución editora:
Universidad Mohammed V-Agdal
Ciudad:
Rabat
País:
Marruecos
Año:
2013
Tipo de publicación:
Tesis
Tipo de tesis:
Tesis doctorales
Descripción:
La última década de los años 90 del pasado siglo, España ha sido testigo del creciente interés por la Fraseología, una disciplina lingüística de asentamiento reciente (años 40 del siglo pasado) que se ocupa del estudio de las UFs, entendidas como la combinación de dos o más palabras de forma y significado fijos. Desde la fecha anterior hasta la actualidad, en España, se han multiplicado los estudios fraseológicos sea en forma de tesis, memorias, obras, artículos, repertorios, congresos, etc.
Entre los estudios teóricos ha sido fundamental la aportación de G. Corpas Pastor (1996) que proporciona un manual teórico sobre la Fraseología y sus conceptos afines. Esta obra fue el punto de partida hacia una proliferación de trabajos en torno a este tema. De esta manera, el interés por esta disciplina se propagó a ámbitos lingüísticos diversos como el de la traducción, la lexicografía y la didáctica de lenguas.
En el marco de la didáctica de lenguas extranjeras, se sucedieron numerosos trabajos que subrayan la importancia de las UFs en el aprendizaje de lenguas extranjeras y aluden a las dificultades que aúnan estas expresiones para la enseñanza-aprendizaje. Por consiguiente, han surgido numerosos trabajos que recogen recomendaciones, sugerencias y distintas propuestas para llevar a cabo su enseñanza. En este plano, ocupan un lugar destacado los trabajos de I. Penadés Martínez (1997); (1999), (2000), (2001), (2004) y (2008); M.E. Olimpio de Oliveira (2003), (2004) y (2006); L. Ruiz Gurillo (1994), (2001) y (2002); M. A. Castillo Carballo (2002) y (2003); C. Navarro (2002)(2003) y (2005); y Mª del Mar Forment (1997) y (2000), entre otros.
Cuando se habla una lengua, se hace uso tanto de expresiones libres que se van formando durante el discurso y de otro tipo de expresiones, anteriores al discurso, de las que ya se dispone, en forma de estructuras prefabricadas, listas para ser utilizadas. Ahora bien, para los hablantes nativos, estas expresiones han sido incorporadas inconscientemente a lo largo de su vida como parte de su acervo cultural y lingüístico; por lo que los interlocutores nativos que comparten el mismo conocimiento, las reconocen, las comprenden y las utilizan de manera espontánea y natural. Sin embargo, para los aprendientes extranjeros, este tipo de expresiones no alude a ningún concepto dentro de su mapa conceptual; por lo tanto, su identificación, su comprensión y su uso se hacen más difíciles porque no han convivido con ellas ni forman parte de su cultura lingüística.
La lengua española cuenta con una enorme riqueza fraseológica, producto de arcaísmos procedentes de su historia, de su tradición y de estereotipos y modelos que quedaron como legado lingüístico y que enriquecen su caudal léxico. Por ello, un estudiante extranjero de español, no sólo debe centrar su aprendizaje en comprender la gramática e interiorizar las unidades léxicas simples (palabras) para formar libremente sus expresiones; sino que, además, debe empaparse de la cultura de la lengua que está aprendiendo y de sus expresiones propias que constituyen las UFs del español. Dicho de otro modo, la necesidad de ofrecer al alumno un aprendizaje exitoso, se relaciona no sólo con el conocimiento sistémico del idioma, sino también con el conocimiento de la lengua en uso. En este sentido, la fraseología viene a ser una herramienta fundamental para la interacción social.
Desde el punto de vista de la enseñanza y aprendizaje, posiblemente, se trata de una de las parcelas de la lengua que mayores dificultades e interrogantes plantea para profesores y aprendientes. La razón de ello estriba en que, este tipo de expresiones no se explican con reglas gramaticales y su significado no se desprende de cada palabra que la conforma por separado; sino más bien, se trata de un significado conjunto, de carácter metafórico. Por lo tanto, la enseñanza-aprendizaje de las UFs se presenta como un importante reto para profesores y aprendientes. La dificultad que supone su instrucción para los primeros, y su asimilación para los segundos, hace que este tema siga despertando interés por las todavía lagunas persistentes en el ámbito de la didáctica de lenguas extranjeras.
Todo esto, nos ha llevado a aplicar este tema a nuestro foco de interés: los alumnos marroquíes. El aprendiente marroquí del español tiene que ponerse en contacto con el conocimiento de las convenciones lingüísticas y culturales de la que es producto la fraseología. Éste, más que ningún otro, se enfrenta a la complejidad que supone la fraseología dentro del aprendizaje de la lengua española. Pues el español no sólo constituye un sistema de códigos lingüísticos completamente alejado del sistema lingüístico propio, sino que se trata de dos culturas diferentes (aunque con ciertos puntos de conexión). El desconocimiento o conocimiento inadecuado de estas expresiones pueden generar problemas comunicativos y malentendidos culturales diversos.
Debido a todo lo anterior, a la falta de trabajos sobre fraseología en nuestro contexto socioeducativo y a la aspiración de presentar propuestas para la enseñanza de las UFs a los estudiantes marroquíes de español, hemos elegido el tema Las UFs en la enseñanza del español (Caso del alumnado marroquí del Instituto Cervantes de Tetuán) a efectos de presentarlo como tesis doctoral en el ámbito de la didáctica de la lengua española. Para ello, realizamos un análisis de los tres manuales Prisma (B1, B2 y C1) por ser éstos los que se utilizan para la enseñanza del español en este centro para los niveles B1, B2 (manuales Prisma B1 y B2, respectivamente) y para los niveles C1 y C2 (manual Prisma C1). Asimismo, se analizan los cuestionarios sobre la percepción de la fraseología, distribuidos a alumnos y profesores del mismo.
Pretendemos contribuir con nuestra investigación a despejar los interrogantes sobre esta parcela de la lengua a la que consideramos imprescindible para el dominio perfecto de la lengua, entendida como un instrumento de uso y comunicación. Dado lo dicho anteriormente, hemos fijado como objetivos principales de este trabajo, los siguientes:
Delimitar y definir la Fraseología y los conceptos afines a ella.
Evidenciar la necesidad de conceder a la fraseología del español la importancia que se merece y demostrar su rol como artífice de la competencia comunciativa en LE.
Exponer las dificultades que plantea su enseñanza y aprendizaje, tanto las relacionadas con su instrucción como las derivadas de la propia naturaleza fraseológica.
Analizar el tratamiento que reciben las UFs en los manuales de ELE utilizados en el centro que nos concierne, tanto cuantitativa como cualitativamente para percibir los aciertos y desaciertos de dicho tratamiento.
Exponer la percepción que tienen alumnos y profesores marroquíes del I. Cervantes de Tetuán de la fraseología, con el fin de valorar su contacto con la concepción de las UFs, en general, y con su enseñanza y aprendizaje, en particular.
Aportar propuestas didácticas para facilitar el aprendizaje de las UFs teniendo en cuenta los intereses y características sociolingüísticas de los alumnos marroquíes y lo derivado del análisis de los manuales y de los cuestionarios.
Entre los estudios teóricos ha sido fundamental la aportación de G. Corpas Pastor (1996) que proporciona un manual teórico sobre la Fraseología y sus conceptos afines. Esta obra fue el punto de partida hacia una proliferación de trabajos en torno a este tema. De esta manera, el interés por esta disciplina se propagó a ámbitos lingüísticos diversos como el de la traducción, la lexicografía y la didáctica de lenguas.
En el marco de la didáctica de lenguas extranjeras, se sucedieron numerosos trabajos que subrayan la importancia de las UFs en el aprendizaje de lenguas extranjeras y aluden a las dificultades que aúnan estas expresiones para la enseñanza-aprendizaje. Por consiguiente, han surgido numerosos trabajos que recogen recomendaciones, sugerencias y distintas propuestas para llevar a cabo su enseñanza. En este plano, ocupan un lugar destacado los trabajos de I. Penadés Martínez (1997); (1999), (2000), (2001), (2004) y (2008); M.E. Olimpio de Oliveira (2003), (2004) y (2006); L. Ruiz Gurillo (1994), (2001) y (2002); M. A. Castillo Carballo (2002) y (2003); C. Navarro (2002)(2003) y (2005); y Mª del Mar Forment (1997) y (2000), entre otros.
Cuando se habla una lengua, se hace uso tanto de expresiones libres que se van formando durante el discurso y de otro tipo de expresiones, anteriores al discurso, de las que ya se dispone, en forma de estructuras prefabricadas, listas para ser utilizadas. Ahora bien, para los hablantes nativos, estas expresiones han sido incorporadas inconscientemente a lo largo de su vida como parte de su acervo cultural y lingüístico; por lo que los interlocutores nativos que comparten el mismo conocimiento, las reconocen, las comprenden y las utilizan de manera espontánea y natural. Sin embargo, para los aprendientes extranjeros, este tipo de expresiones no alude a ningún concepto dentro de su mapa conceptual; por lo tanto, su identificación, su comprensión y su uso se hacen más difíciles porque no han convivido con ellas ni forman parte de su cultura lingüística.
La lengua española cuenta con una enorme riqueza fraseológica, producto de arcaísmos procedentes de su historia, de su tradición y de estereotipos y modelos que quedaron como legado lingüístico y que enriquecen su caudal léxico. Por ello, un estudiante extranjero de español, no sólo debe centrar su aprendizaje en comprender la gramática e interiorizar las unidades léxicas simples (palabras) para formar libremente sus expresiones; sino que, además, debe empaparse de la cultura de la lengua que está aprendiendo y de sus expresiones propias que constituyen las UFs del español. Dicho de otro modo, la necesidad de ofrecer al alumno un aprendizaje exitoso, se relaciona no sólo con el conocimiento sistémico del idioma, sino también con el conocimiento de la lengua en uso. En este sentido, la fraseología viene a ser una herramienta fundamental para la interacción social.
Desde el punto de vista de la enseñanza y aprendizaje, posiblemente, se trata de una de las parcelas de la lengua que mayores dificultades e interrogantes plantea para profesores y aprendientes. La razón de ello estriba en que, este tipo de expresiones no se explican con reglas gramaticales y su significado no se desprende de cada palabra que la conforma por separado; sino más bien, se trata de un significado conjunto, de carácter metafórico. Por lo tanto, la enseñanza-aprendizaje de las UFs se presenta como un importante reto para profesores y aprendientes. La dificultad que supone su instrucción para los primeros, y su asimilación para los segundos, hace que este tema siga despertando interés por las todavía lagunas persistentes en el ámbito de la didáctica de lenguas extranjeras.
Todo esto, nos ha llevado a aplicar este tema a nuestro foco de interés: los alumnos marroquíes. El aprendiente marroquí del español tiene que ponerse en contacto con el conocimiento de las convenciones lingüísticas y culturales de la que es producto la fraseología. Éste, más que ningún otro, se enfrenta a la complejidad que supone la fraseología dentro del aprendizaje de la lengua española. Pues el español no sólo constituye un sistema de códigos lingüísticos completamente alejado del sistema lingüístico propio, sino que se trata de dos culturas diferentes (aunque con ciertos puntos de conexión). El desconocimiento o conocimiento inadecuado de estas expresiones pueden generar problemas comunicativos y malentendidos culturales diversos.
Debido a todo lo anterior, a la falta de trabajos sobre fraseología en nuestro contexto socioeducativo y a la aspiración de presentar propuestas para la enseñanza de las UFs a los estudiantes marroquíes de español, hemos elegido el tema Las UFs en la enseñanza del español (Caso del alumnado marroquí del Instituto Cervantes de Tetuán) a efectos de presentarlo como tesis doctoral en el ámbito de la didáctica de la lengua española. Para ello, realizamos un análisis de los tres manuales Prisma (B1, B2 y C1) por ser éstos los que se utilizan para la enseñanza del español en este centro para los niveles B1, B2 (manuales Prisma B1 y B2, respectivamente) y para los niveles C1 y C2 (manual Prisma C1). Asimismo, se analizan los cuestionarios sobre la percepción de la fraseología, distribuidos a alumnos y profesores del mismo.
Pretendemos contribuir con nuestra investigación a despejar los interrogantes sobre esta parcela de la lengua a la que consideramos imprescindible para el dominio perfecto de la lengua, entendida como un instrumento de uso y comunicación. Dado lo dicho anteriormente, hemos fijado como objetivos principales de este trabajo, los siguientes:
Delimitar y definir la Fraseología y los conceptos afines a ella.
Evidenciar la necesidad de conceder a la fraseología del español la importancia que se merece y demostrar su rol como artífice de la competencia comunciativa en LE.
Exponer las dificultades que plantea su enseñanza y aprendizaje, tanto las relacionadas con su instrucción como las derivadas de la propia naturaleza fraseológica.
Analizar el tratamiento que reciben las UFs en los manuales de ELE utilizados en el centro que nos concierne, tanto cuantitativa como cualitativamente para percibir los aciertos y desaciertos de dicho tratamiento.
Exponer la percepción que tienen alumnos y profesores marroquíes del I. Cervantes de Tetuán de la fraseología, con el fin de valorar su contacto con la concepción de las UFs, en general, y con su enseñanza y aprendizaje, en particular.
Aportar propuestas didácticas para facilitar el aprendizaje de las UFs teniendo en cuenta los intereses y características sociolingüísticas de los alumnos marroquíes y lo derivado del análisis de los manuales y de los cuestionarios.
Página de Internet:
Fuente de información:
Fecha de publicación:
Jueves, 22 diciembre, 2016