Estudio y edición de las «Poesías varías» de José Navarro (1654)

Estudio y edición crítica de la obra de José Navarro, cuyo análisis se inserta en el contexto de la literatura española de su tiempo. El corpus está formado por sus «Poesías varias» (Zaragoza, 1654), una "Loa para la comedia de La fuerza del natural" (Cagliari, 1666) y una serie de poemas dispersos publicados en la "Palestra Numerosa Austriaca" (Huesca, 1650), las «Pruebas de la Inmaculada nobleza de María Santísima» ([Leer más]
16/06/2016

Las metáforas de la melancolía: un acercamiento desde la filosofía, la literatura y las artes plásticas

En el presente trabajo se exploran las distintas formas que adopta esta vaga e intensa propensión al desasosiego, territorio común de la filosofía, la literatura y el arte, que llamamos melancolía. Dicha experiencia se manifiesta lo largo de la historia de nuestra cultura a través de distintas manifestaciones artísticas y literarias, expresadas en metáforas como el dolor, el hastío, el vacío, la ironía, el anhelo por lo absoluto, la tendencia a[Leer más]
16/06/2016

La obra poética de Manuel Paso Cano (1864-1901)

Aborda la conocida obra poética del poeta Manuel Paso Cano (Ganada, 1964- Madrid, 1901) y evalúa su repercusión en el panorama literario español. Dibuja su trayectoria vital y literaria y fija una desconocida biografía: la infancia y juventud del poeta en Granada y su posterior traslado a Madrid, acompañado de un extenso recorrido profesional que engloba todas sus facetas literarias. Autor teatral de éxito en obras como Después del Combate,[Leer más]
16/06/2016

Iconología del Monte de Perfección. Para una teoría de la imagen en San Juan de la Cruz

Este trabajo pretende establecer una teoría de la imagen en San Juan de la Cruz a partir de los textos del autor y de la interpretación del dibujo del Monte de perfección o Monte Carmelo (ca. 1580). Nuestro estudio parte de la comprensión de los hechos vitales fundamentales que llevaron a este religioso a la creación literaria y de ésta, a la creación plástica. Se analizarán las características de dicha imagen, como diagrama espiritual vinculado[Leer más]
16/06/2016

Recursos pragmalingüísticos y textuales de la argumentación: «Sermón en lengua de Chile» de Luis de Valdivia (1621).

Esta Tesis doctoral toma como objeto de estudio Sermón en lengua de Chile, elaborado por el jesuita granadino Luis de Valdivia e impreso en Valladolid, en 1621. Esta obra bilingüe mapudungun-español se produjo para facilitar el proceso de evangelización que desarrollaba la Compañía de Jesús entre el pueblo mapuche, en la zona centro-sur de Chile. Hemos encontrado en la pragmalingüística una perspectiva teórica que nos permite acercarnos a los[Leer más]
16/06/2016