Para una teoría de la literatura (40 años de Historia)

La pérdida de la hegemonía en el ámbito de las ciencias humanas no quiere decir -ni mucho menos- que la Teoría se haya desvanecido en ese ámbito. Resultaría imposible porque se enraíza en lo más profundo de nuestro sistema ideológico-vital: desde el kantismo a la fenomenología idealista de Husserl; desde el tragicismo hegeliano de Kojève a la deconstrucción heideggeriana de Derrida. En el lado anglosajón, el empirismo mercantil y financiero y la[Leer más]
16/06/2016

Literatura y fútbol: otros horizontes de la literatura en España e Hispanomérica

Esta tesis se plantea analizar y ofrecer una vía de estudio que permita entender que la relación entre la literatura y el fútbol en el ámbito hispano plantea una unión entre la palabra y la pelota, es decir, entre el hombre y sus significados y el mundo y su condición de objeto. Hoy en día se habla de literatura y fútbol con la intención de delimitar este campo de trabajo que parece nuevo, pero que lleva más de 80 años latente en el mundo[Leer más]
16/06/2016

El vínculo entre sexualidad y violencia en el teatro de Angélica Liddell

Si tuviera que resumir en una palabra lo que hace Angélica Liddell (licenciada en psicología) en su vida profesional, utilizaría el término "arte-terapia". Su teatro, en su mayoría profundamente confesional y creado desde una marcada perspectiva de género femenino y por tanto asentado en la tradición de la escritura femenina, tiene por fin principal identificar, expresar, y en la medida que sea posible, curar los traumas y las[Leer más]
16/06/2016

Literatura y cine de ciencia ficción. Perspectivas teóricas

El propósito de esta tesis es explorar la ciencia ficción en la literatura y el cine. Su hipótesis central se localiza en la posibilidad de estudiar a la ciencia ficción como un género en ambos medios de expresión. Esto requiere, por necesidad, la investigación de la historia de la ciencia ficción en el cine y la literatura, así como el análisis y la confrontación de los siguientes asuntos: las diversas teorías surgidas alrededor del concepto de[Leer más]
16/06/2016

El Siglo de Oro español en la escena pública contemporánea. La Compañía Nacional de Teatro Clásico (1986-2011)

En el año 1986 comienza la andadura de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y España cuenta por primera vez con una compañía estatal pública dedicada en exclusiva a la escenificación de las obras dramáticas clásicas. Desde aquel año hasta el presente, y pese al retraso secular respecto a países como Francia e Inglaterra, el trabajo modernizador de la CNTC a la hora de llevar los clásicos a las tablas ha constituido un auténtico[Leer más]
16/06/2016