Organizadores:
Université de Lausanne
Tipo de actividad:
Congreso, jornada, encuentro
Fecha límite de solicitud:
Jueves, 15 enero, 2026
Descripción: 
En un mundo amenazado por crisis ecológicas, políticas, sociales y económicas, el imaginario distópico y apocalíptico recupera una enorme vigencia. El fin del mundo y las crisis que lo anuncian, uno de los temas literarios más prolíficos, se pone 'de moda': la numero­logía propone nuevas fechas límite para la supervivencia de nuestra especie, los cultos escatológicos comienzan los preparativos para el 'rapto' místico, los catastrofistas encuentran señales inape­lables del final inminente y las ficciones apocalípticas, catastróficas y distópicas entran en un pico de productividad. Ahora bien, en una sociedad que tiende a la desacralización y a la explicación profana de los acontecimientos, esta particular forma de ficción tiende a generar relatos que van del horror puro a la parodia, del posthumanismo a la distopía, o del lamento desolado al canto esperan­zador, sin pasar necesariamente por el tamiz del mito o de la revelación profética, como no sea en alusiones más o menos directas al ApocalipsisAunque los invertebrados constituyen la inmensa mayoría de las especies animales, su prestigio cultural es muy inferior al de los vertebrados. Mientras que estos últimos son bastante frecuentes en ficciones y representaciones artísticas, los inverte­bra­dos, considerados a menudo como repulsivos y dañinos, suelen desempeñar un papel secundario en la producción cultural y la creación estética. En la estela del auge de la ecología y el creciente interés por los estudios literarios y culturales sobre animales, los invertebrados merecen más atención, tanto por su enorme importancia para la biodiversidad como por los múltiples significados y funciones que tienen en textos literarios, películas, pinturas, etc. Por eso nuestro coloquio se centrará exclusivamente en los animales sin huesos presentes en la literatura, el cine, la novela gráfica y otras formas de creación artística en los países hispanohablantes. Por consiguiente, no se aceptarán ponencias sobre mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios, pero sí sobre insectos, arácnidos, crustáceos, gusanos, caracoles, moluscos, medusas y todo tipo de especies reales o ficticias, a condición de que no tengan huesos. 

Las posibles líneas temáticas son: 
-Invertebrados como narradores, focalizadores o personajes en textos narrativos.
-Invertebrados como metáfora y símbolo.
-Invertebrados dramáticos y poéticos.
-Estética y semiótica de los invertebrados en la producción cultural.
-Significados culturales vs. realidad biológica de los invertebrados.

Las ponencias serán presenciales (25 min.). Los resúmenes en español, en documento Word, fuente Times New Roman de 12 puntos y extensión máxima de 400 palabras. Fecha límite de envío: 15 de enero de 2026 (a la dirección marco.kunz@unil.ch). Se prevé la publicación de un libro.
Ciudad: 
Lausanne
País: 
Suiza
Fecha de inicio: 
Jueves, 4 junio, 2026
Fecha de finalización: 
Viernes, 5 junio, 2026
Dirección postal completa: 
Prof. Dr. Marco Kunz
Université de Lausanne
Faculté des lettres
Section d’Espagnol
Bâtiment Anthropole, Bureau 4125
UNIL-Chamberonne
CH-1015 Lausanne, Suiza
Correo electrónico: 
22/10/2025 Congresos y cursos