Organizadores:
Université Libre de Bruxelles / Instituto Cervantes de Bruselas
Tipo de actividad:
Congreso, jornada, encuentro
Fecha límite de solicitud:
Miércoles, 7 enero, 2026
Descripción: 
Las cifras nunca mienten. La audiencia de la final del último Mundial de fútbol fue de 1.420 millones de espectadores. Cristiano Ronaldo tiene cerca de 1.000 millones de seguidores en Instagram y Lionel Messi supera los 600.000. Las grandes plataformas no cesan de incluir en sus catálogos documentales sobre fútbol o futbolistas, proliferan los libros con disertaciones de expertos, compendios de datos, biografías…
El fútbol está de moda o, mejor dicho, no ha dejado nunca de estarlo, pero ¿hay también un boom en la literatura y en el cine hispánicos contemporáneos? Con una España campeona de Europa y ganadora de tres de las cinco últimas Eurocopas, una selección femenina campeona del mundo y una Argentina liderada por Messi, campeona del mundo y de las dos últimas ediciones de la Copa de América, ¿cómo se representa el deporte rey en las narraciones ficcionales literarias y fílmicas contemporáneas en lengua española? ¿Se observa un mayor interés que en otras áreas geográficas? ¿Hay especificidades o variaciones temáticas y nacionales? ¿Se aborda el cada vez más importante papel de la mujer como deportistas, dirigentes y aficionadas? ¿Qué perspectivas se priorizan en los relatos? ¿Cómo se representa el fútbol profesional? ¿Y el amateur?
A pesar de que investigadores como Fernando Aínsa (2003) y, en los últimos tiempos, David García Cames (2018), han demostrado la importancia del fútbol en las letras hispánicas, aún queda mucho por decir y analizar en este campo, al igual que en el del cine, donde a pesar de los numerosos e interesantes aportes del exfutbolista Carlos Marañón, periodista y crítico cinematográfico, se echan en falta más trabajos académicos que aborden la representación y presencia del mundo del fútbol en el cine hispánico contemporáneo y reflexionen sus especificidades o variaciones temáticas respecto a clásicos cinematográficos como Escape to Victory (1981), Fever pitch (1997) o Bend it like Beckam (2002).
Sin renunciar a análisis diacrónicos o perspectivas comparatistas, este coloquio abordará como es el ASÍ del fútbol en las letras y el cine hispánicos contemporáneos, porque a pesar de que en muchos corrillos de escritores, cineastas y académicos aún se mire este deporte con desprecio y desinterés, los relatos que lo representan no son ajenos a cuestiones centrales de nuestras sociedades como la lucha feminista, los nuevos modelos familiares, los nacionalismos, las identidades locales, el papel vertebrador de la memoria…
 
Ciudad: 
Bruselas
País: 
Bélgica
Fecha de inicio: 
Lunes, 2 marzo, 2026
Fecha de finalización: 
Miércoles, 4 marzo, 2026
Dirección postal completa: 
Avenue Franklin Roosevelt 50
1050 Bruselas
BÉLGICA
Correo electrónico: 
Información adicional: 
Escritores y cineastas invitados
Marta Díaz de Lope Díaz, Laura Gallego, Luis García Montero, Fernando Iwasaki y Eduardo Sacheri
 
Ponentes invitados:
Claudia Caño Rivera (Universidad de Sevilla)
David García Cames (Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín)
Luis García Montero (Universidad de Granada)
Fernando Iwasaki (Universidad Loyola de Andalucía)
Carlos Marañón (director de Cinemanía)
 .
Observaciones: 
Aquellos profesores, investigadores y estudiantes de posgrado que quieran presentar una ponencia sobre el tema han de enviar su propuesta, que ha de incluir título, resumen del contenido (uno o dos párrafos) y breve currículo a la dirección Fernando.Diaz.Ruiz@ulb.be antes del 7 de enero de 2026. Se privilegiarán las ponencias que traten sobre algunos de los siguientes ejes temáticos:
  • Fútbol e identidades (de género, nacionales, de clase…)
  • Representaciones de la mujer en la literatura y cine sobre fútbol
  • Fútbol y estereotipos
  • Fútbol y memoria
23/10/2025 Congresos y cursos