Información importante.
1. Cada ponente dispondrá de 20-25 minutos para leer su trabajo de investigación.
2. Se recomienda enviar los textos de los trabajos dos semanas antes de la realización del seminario. Los textos serán entregados en un disquete que no podrá exceder los 30,000 signos o caracteres.
3. Cada ponente recibirá una gratificación económica por su colaboración en este evento.
4. Todas las ponencias que se presenten se publicarán en una edición especial.
Fechas de la agenda de trabajo.
Martes, 16 de enero: Reunión preparatoria del Seminario.
Jueves, 15 de febrero: Fecha límite para entrega del título y resumen de las ponencias que se presenten.
Martes, 20 de febrero: Envío a los participantes del programa tentativo del Seminario.
Viernes, 23 de marzo: Fecha límite para el envío de los textos de las ponencias.
Miércoles, 11 de abril: Apertura de las sesiones de trabajo y talleres.
Viernes, 13 de abril: Finalización del evento.
Más información:
María Virtudes Núñez Fidalgo
Directora de Español como Segunda Lengua
Correo electrónico: mfidalgo@pucmm.edu.do
En los últimos años, la evolución en el estudio de lenguas extranjeras ha vivido en República Dominicana una serie de procesos de cambio relacionados con el desarrollo de la sociedad dominicana. De hecho, se ha pasado de un modelo donde el francés era la lengua de prestigio a otro donde el dominio de dos lenguas extranjeras se considera esencial para afrontar los retos del mundo global. La región del Caribe, como portadora de un patrimonio plurilingüe, puede responder en gran medida a esa exigencia de formación técnica y universitaria.El medio literario dominicano y caribeño, representa una de las más relevantes expresiones del arte de la sociedad del siglo XXI y ha conocido también una serie de transformaciones que van desde la aparición de textos virtuales hasta la revolución literaria de la diáspora, donde se trabajan una serie de creaciones completamente renovadoras.Inmersos en el capitalismo del conocimiento, obligados a convertirnos en un mercado más competitivo dentro de un mundo de competencias sin fin, nos detenemos a reflexionar sobre algunas cuestiones que compartimos también desde nuestra realidad caribeña y que presentamos a aquellos investigadores y especialistas invitados a colaborar en el desarrollo de este evento.Núcleos temáticos.1. Reflexionar sobre la necesidad de una redefinición del perfil de los profesores de idiomas para que puedan enfrentar los retos que las sociedades caribeñas demandan en los niveles de formación técnica y universitaria dentro del mundo global. 2. Profundizar en torno a la situación actual de las diversas lenguas del Caribe. 3. Realizar un acercamiento desde la teoría literaria a aquellas producciones creativas que establezcan distintos niveles de relación entre las culturas dominicana y haitiana.4. Visualizar las distintas formas en que se puede fortalecer la creación literaria como expresión de la diversidad cultural y artística dominicana y del Caribe Hispano, Anglófono y Francófono.5. Analizar el proceso de inserción y los distintos niveles de relación de la literatura dominicana con las literaturas del Caribe, observando en qué medida están presentes en la actualidad literaria de la prensa dominicana actual, tanto en lo que se refiere la producción creativa como en la propagación de obras y autores procedentes de la diversidad regional caribeña.6. Analizar las respuestas que desde las áreas de estudio e investigación humanística se están dando y se deberían dar a las producciones creativas literarias dominicanas y caribeñas de carácter multimedia.