La Universidad de Varsovia, en el marco de los temas del proyecto «Subjetividad cultural no antropocéntrica», celebra este congreso del 3 al 5 de febrero de 2022. El objetivo es facilitar un debate orientado a la emancipación sobre las posibles características de la agencia en la era posthumana, entendida como un continuo espacio-temporal de igualdad y diversidad que incorpora los avances tecnológicos de la era digital. Se parte de una
[Leer más]
29/10/2021
array(6) {
["%type"]=>
string(6) "Notice"
["!message"]=>
string(36) "Undefined index: field_recursos_tipo"
["%function"]=>
string(9) "include()"
["%file"]=>
string(84) "/data/drupal/hispanismo/sites/all/themes/hispanismo/templates/node--recursos.tpl.php"
["%line"]=>
int(98)
["severity_level"]=>
int(5)
}
El grupo de investigación «Estudios Transerversales» de la Universidad de Alicante tiene por objetivo estudiar la literatura catalana y francófona contemporánea, así como a la mujer como sujeto y objeto de representación desde la perspectiva autobiográfica, de género y de la sociología. Se centra en el contexto espaciotemporal del Mediterráneo occidental en los últimos cincuenta años. Está dirigido por M. Àngels Francés Díez y formado por
[Leer más]
28/10/2021
array(6) {
["%type"]=>
string(6) "Notice"
["!message"]=>
string(36) "Undefined index: field_recursos_tipo"
["%function"]=>
string(9) "include()"
["%file"]=>
string(84) "/data/drupal/hispanismo/sites/all/themes/hispanismo/templates/node--recursos.tpl.php"
["%line"]=>
int(98)
["severity_level"]=>
int(5)
}
El grupo de investigación «Estudios de los sistemas culturales gallego, luso, brasileño y africanos de lengua portuguesa» de la Universidad de Santiago de Compostela tiene como principales líneas de invetigación: -Sociología de la literatura (en Galicia, Portugal, Brasil y países africanos de lengua portuguesa). -Relaciones Culturales (en Galicia, Portugal, Brasil y países africanos de lengua portuguesa). -Lengua y cultura (en Galicia, Portugal
[Leer más]
28/10/2021
array(6) {
["%type"]=>
string(6) "Notice"
["!message"]=>
string(36) "Undefined index: field_recursos_tipo"
["%function"]=>
string(9) "include()"
["%file"]=>
string(84) "/data/drupal/hispanismo/sites/all/themes/hispanismo/templates/node--recursos.tpl.php"
["%line"]=>
int(98)
["severity_level"]=>
int(5)
}
El grupo de investigación «Estudios árabes contemporáneos» de la Universidad de Granada tiene como objetivo principal estudiar y difundir la realidad contemporánea de los países árabes a través de su lengua, su literatura, su historia y su sociedad. Otros objetivos específicos son: -Comprender los cambios sociales, políticos e ideológicos de los países árabes desde los inicios del siglo XX a la actualidad más inmediata. -Estudiar las
[Leer más]
28/10/2021
array(6) {
["%type"]=>
string(6) "Notice"
["!message"]=>
string(36) "Undefined index: field_recursos_tipo"
["%function"]=>
string(9) "include()"
["%file"]=>
string(84) "/data/drupal/hispanismo/sites/all/themes/hispanismo/templates/node--recursos.tpl.php"
["%line"]=>
int(98)
["severity_level"]=>
int(5)
}
La cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcalá (España), coordinada por Luis Mancha San Esteban, tiene como principal objetivo contribuir a la paz y a la seguridad mediante el reconocimiento del impacto de la cultura negroafricana en el mundo, especialmente en América y en la Península Ibérica, destacando los lazos que las unen y tratando de erradicar los prejuicios raciales que dificultan sus relaciones sociales.
[Leer más]
28/10/2021