array(6) {
["%type"]=>
string(6) "Notice"
["!message"]=>
string(36) "Undefined index: field_recursos_tipo"
["%function"]=>
string(9) "include()"
["%file"]=>
string(84) "/data/drupal/hispanismo/sites/all/themes/hispanismo/templates/node--recursos.tpl.php"
["%line"]=>
int(98)
["severity_level"]=>
int(5)
}
El grupo de investigación Intersecciones, dirigido por María Isabel Carrera Suárez, dedica su actividad a las siguientes líneas de investigación: - Literatura contemporánea en lengua inglesa y alemana e intersecciones con las literaturas contemporáneas en lengua española. - Teorías culturales y sus intersecciones: postcolonialismo, feminismo, transnacionalismo, biopolíticas, teoría urbana. - Literatura, cine, cultura y ciudad. Miembros del grupo
[Leer más]
09/07/2019
array(6) {
["%type"]=>
string(6) "Notice"
["!message"]=>
string(36) "Undefined index: field_recursos_tipo"
["%function"]=>
string(9) "include()"
["%file"]=>
string(84) "/data/drupal/hispanismo/sites/all/themes/hispanismo/templates/node--recursos.tpl.php"
["%line"]=>
int(98)
["severity_level"]=>
int(5)
}
El Grupo de Investigación de Historia Sociocultural (GRUHSOC), dirigido por Jorge Uria González, dedica su actividad a las siguientes líneas de investigación: - La historia social del ocio y la historia oral. - La historia de los movimientos sociales y sindicales. - La historia cultural y de la comunicación social en Asturias y en España. - La historia social e historiografía de Asturias y de España. Miembros del grupo: http://gruhsoc.grupos.
[Leer más]
09/07/2019
array(6) {
["%type"]=>
string(6) "Notice"
["!message"]=>
string(36) "Undefined index: field_recursos_tipo"
["%function"]=>
string(9) "include()"
["%file"]=>
string(84) "/data/drupal/hispanismo/sites/all/themes/hispanismo/templates/node--recursos.tpl.php"
["%line"]=>
int(98)
["severity_level"]=>
int(5)
}
Este grupo interuniversitario de investigación, dirigido por Celsa Alonso González, se dedica al estudio de la música española y latinoamericana de los siglos XX y XIX. Su objetivo es investigar la creación musical de dicha época como un bien cultural, ubicando en un mismo plano sus valores estéticos e histórico-culturales y analizando su actividad en la construcción de modelos culturales. Sus proyectos de investigación, además, se orientan
[Leer más]
08/07/2019
array(6) {
["%type"]=>
string(6) "Notice"
["!message"]=>
string(36) "Undefined index: field_recursos_tipo"
["%function"]=>
string(9) "include()"
["%file"]=>
string(84) "/data/drupal/hispanismo/sites/all/themes/hispanismo/templates/node--recursos.tpl.php"
["%line"]=>
int(98)
["severity_level"]=>
int(5)
}
El Grupo de Estudios Cervantinos, dirigido por Emilio Martínez Mata, tiene actualmente en marcha dos proyectos de investigación: «Recreaciones teatrales del Quijote en Europa» y «Recepción e interpretación del Quijote (1605-1830). Traducciones, opiniones, recreaciones.» El primer proyecto, también denominado Q.THEATRE, tiene como objetivo principal el de facilitar y promover el acercamiento del público a las adaptaciones teatrales del Quijote.
[Leer más]
08/07/2019