Usos del latín en los procesos de configuración cultural y educativa del Cono Sur en el siglo XIX

En la etapa post-independista (hispano)americana, momento en que comienzan a gestarse las naciones principalmente bajo el modelo republicano francés y estadounidense, emergen los primeros embates al latín y a su uso en el ámbito pedagógico. En este marco de profundos cambios, la cuestión educativa –como instrumento cívico– se convierte en un asunto estatal y los estudios clásicos, en particular de la lengua y la literatura latina, se[Leer más]
16/06/2016

La danse flamenca: études de son rythme et de son esthétique

L'ensemble de cette thèse s'articule de manière constante autour de préocupations d'ordre esthétique,historique,sociologique et anthropologique au travers d'une étude analytique. Elle établit un classement par familles rythmiques des pièces dansables du répertoire flamenco. Chaque famille comporte une étude de ses principes généraux d'un point de vue rythmique et chorégraphique. Chaque pièce du répertoire ou "palo[Leer más]
16/06/2016

Enfoques culturales de la didáctica de traducción español-chino en China

Hoy en día, el papel imprescindible que desempeña la traducción está presente tanto en todos los sectores de la vida cotidiana, como en los contactos interculturales e intercambios internacionales en todos los ámbitos. La traducción por fin ha llegado a ser un tema que interesa no solo a los alumnos sino también a los profesores e investigadores, ya que traducir supone comunicar y facilitar la comunicación. Es una clave en la difusión del[Leer más]
16/06/2016

The representation of the Spanish metropolis in the cinema of Pedro Almodóvar and Ventura Pons: Urban change and global habitat

How does the gradual transformation of the Spanish metropolis from 1980 to 2013 reflect not only concurrent socio-political changes in contemporary Spain, but also the increasingly fluid space that is the global urban habitat of today? And how can unfixed gender identities and an altered human anatomy in the cinema of Pedro Almodóvar and, to some extent, Ventura Pons be viewed as metaphors for the changing city in which this transformed[Leer más]
16/06/2016

La reescritura del mito de Don Quijote en la novela de lengua inglesa y de lengua francesa de los siglos XIX y XX

Esta tesis doctoral propone un estudio de don Quijote en tanto que mito literario, una historia ejemplar creada por Miguel de Cervantes cuyo protagonista ha trascendido las fronteras de la página impresa para asentarse en la imaginación colectiva. Partiendo de la exégesis romántica y a través de los postulados metodológicos de la mitocrítica, especialmente en la línea de Pierre Brunel, se establece su sintagma fundador y el quórum mítico. A[Leer más]
16/06/2016