El romancero tradicional y las relaciones de parentesco: la suegra malvada.

En esta tesis doctoral se analiza exhaustivamente un corpus de romances tradicionales en los que interviene el personaje de la suegra malvada: La mala suegra, Casada en lejanas tierras, La noble porquera, La esposa de don García, La mujer de Arnaldos, Mainés y El marido disfrazado. Además de las perspectivas filológica y narratológica, es prioritario el punto de vista antropológico en el análisis de los textos. El objetivo es estudiar la[Leer más]
16/06/2016

La Nueva España sabe a Europa. Los contextos culinarios en Cortés, Fernández de Oviedo y Díaz del Castillo

Tesis doctoral sobre los contextos culinarios en los cronistas que escribieron sobre la Nueva España en el siglo XVI, como Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Sahagún, Fernández de Oviedo, Motolinía y Gómara. Los planteamientos centrales son los siguientes: Uso comercial : En Cortés es obvio que las referencias a alimentos están determinadas principalmente por intenciones estratégico-comerciales, es decir, parar ilustrar la riqueza de la[Leer más]
16/06/2016

Los actos del vestir en los romances castellanos y en las baladas anglonorteamericanas

Análisis de los actos del vestir como reflejo del contexto socio-cultural. Para ello, la autora realiza un exhaustivo estudio comparativo entre los romances castellanos y las baladas anglonorteamericanas para mostrar sus similitudes y sus divergencias culturales.[Leer más]
16/06/2016

Une biographie intellectuelle de José Ortega y Gasset pendant l'exil: silence politique ou collaboration passive (1936-1946)?

La tesis reconstruye el itinerario biográfico, intelectual y político de José Ortega y Gasset entre la Guerra civil y la Segunda Guerra Mundial, demostrando que sus diez años de exilio están marcados por su tentación de colaborar oficiosamente con el régimen franquista, aunque el filósofo quiere conservar su independencia. Ortega adopta así lo que concibe come una actitud de «responsabilidad intelectual», y mantiene un silencio político de[Leer más]
16/06/2016

Las páginas literarias de 'Triunfo' del tardofranquismo al comienzo de la Transición (1970-1978)

Un periódico nace como respuesta a una exigencia histórica particular; estudiar una revista significa estudiar también la ideología de un grupo social, cultural y políticamente bien colocado. La parábola existencial de Triunfo es paradigmática. La revista explotó los vacíos del 'posibilismo' franquista, practicando desde el interior su obra de erosión. Este estudio se pone al lado de los que ya se han ocupado del rol fundamental[Leer más]
16/06/2016