El niño en la literatura medieval: (para una historia social y de las mentalidades de la infancia)

Esta tesis doctoral es una investigación interdisciplinaria que tomando como fuentes básicas la literatura medieval trata el tema de la infancia desde el momento de la concepcion pasando por el embarazo, el parto, los cuidados del recién nacido, el bautismo, la lactancia, las características atribuidas a los niños y los distintos tipos de realidades que aparecen en los siglos del XI al XV. Para confrontar la realidad de los datos tomados de las[Leer más]
16/06/2016

Estudio y edición crítica de la Guía y avisos de forasteros (1620) de Antonio Liñán y Verdugo

En esta tesis doctoral se ofrece una edición crítica, con introducción y notas, de un texto del Siglo de Oro, la Guía y avisos de forasteros, que nunca antes había sido editado con criterios filológicos solventes. La anotación, en correspondencia con algunos de los apartados de la introducción, se centra principalmente en destacar el componente reformista de la obra de Liñán y Verdugo; sin embargo, no se ha renunciado a utilizar otro tipo de[Leer más]
16/06/2016

Las metáforas de la melancolía: un acercamiento desde la filosofía, la literatura y las artes plásticas

En el presente trabajo se exploran las distintas formas que adopta esta vaga e intensa propensión al desasosiego, territorio común de la filosofía, la literatura y el arte, que llamamos melancolía. Dicha experiencia se manifiesta lo largo de la historia de nuestra cultura a través de distintas manifestaciones artísticas y literarias, expresadas en metáforas como el dolor, el hastío, el vacío, la ironía, el anhelo por lo absoluto, la tendencia a[Leer más]
16/06/2016

Género y enfermedad en la literatura española del fin de siglo XIX-XX

Esta tesis examina la configuración de la enfermedad y el género como dispositivos narrativos en la literatura española de final de siglo XIX-XX. La elección de estos dos vectores viene motivada, tal y como se detalla en la introducción y el primer capítulo, porque operan como marcas corporales claves para entender el período moderno como un proyecto disciplinario y a su vez espectacular y subjetivo. A partir de este contexto, el capítulo[Leer más]
16/06/2016

María Josefa Segovia: una intelectual del siglo XX

Análisis de la biografía y de la obra de Mª Josefa Segovia Morón, una intelectual que desde comienzos del siglo XX cuya amplia producción escrita la sitúa entre las pensadoras más prolíficas de su época. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, comenzó en España una tendencia educativa renovadora que basaba sus cimientos en que el individuo debía recibir una formación que contemplase todas sus facetas de persona, sin realizar distinción[Leer más]
16/06/2016