Taller de Lengua y Cultura Populares

Cód. H14. Coordinado por Fernando García Romero y M.ª I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar, el curso tendrá lugar en la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid y un máximo de veinte plazas. Precio de la matrícula: 900 euros. Pago de matrícula: Pago de matrícula en Internet. (Se recuerda a los alumnos que para que la matrícula sea efectiva se deberá rellenar también el impreso de solicitud) Perfil del alumno: Licenciados o estudiantes de[Leer más]
16/06/2016

Introducción a la crítica textual: la edición filológica

La edición crítica de textos, antiguos y modernos, literarios y no literarios, es una operación filológica que requiere conocimientos científicos adecuados y un método riguroso. En este curso se pretende ofrecer, tanto a estudiantes como a especialistas, la herramienta fundamental y los conocimientos imprescindibles del método estemático: se tratarán, en virtud de la teoría y a través del estudio de casos particularmente significativos, las[Leer más]
16/06/2016

Curso de actualización, especialización y posgrado: Espacio de circulación del español en la frontera brasilera

- Duración: del lunes 2 a viernes 6 de mayo de 2011 - Horario: 18 a 21,30 hs. - Inscripciones en la UPEP: upep.maestrias@gmail.com / upep@fhuce.edu.uy - Matrícula: $700 Maestrandos: sin costo Docentes: consultar descuentos[Leer más]
16/06/2016

Seminario de Lengua Española «Fuentes documentales para el Nuevo diccionario histórico»

Dirigido por José Antonio Pascual (Universidad Carlos III de Madrid y Real Academia Española de la Lengua). Conferencias: Anastasio Rojo Vega (Universidad de Valladolid): «Archivos: yacimientos de conversaciones congeladas». José Ramón Morala Rodríguez (Universidad de León): «Variación diatópica en los inventarios notariales». Dolores Corbella Díaz (Universidad de La Laguna): «Variación dialectal y sociocultural: documentación e historia del[Leer más]
16/06/2016

El español del siglo XXI: lengua, educación y empresa

En el curso se planteará la situación del español en el mundo, su enseñanza como lengua extranjera y como lengua materna, el aprovechamiento didáctico de distintas herramientas electrónicas (TIC) en el proceso educativo, la necesidad de hablar bien y de modo adecuado, así como las relaciones entre la lengua y empresa, esto es, las otras posibles profesiones del lingüista. Ponencias: Virginia González García y Marta Albelda Marco (Universidad de[Leer más]
16/06/2016