La primera traducción castellana del Decameron: el manuscrito escurialense J-11-21

La presente tesis tiene como objetivo el estudio de la primera traducción del Decameron de Giovanni Boccaccio al castellano, conservada en la Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial, en el manuscrito Esc J-II-21. Las muchas peculiaridades que presenta el manuscrito escurialense lo convierten en un testimonio único, que hasta el momento no había sido estudiado de forma exhaustiva. Se trata de una traducción anónima y parcial, que constituye[Leer más]
16/06/2016

La obra de Almudena Grandes: su relación con la literatura occidental

Estudio sobre la escritura de Almudena Grandes en aquellos elementos que la integran dentro de la narración femenina y que determinan su proceso creativo.[Leer más]
16/06/2016

La parodia en la producción de Leopoldo Marechal como lectura / re-escritura de las tradiciones literarias y culturales

La tesis doctoral estudia las diversas inscripciones intertextuales presentes en la escritura de Leopoldo Marechal, para reconstruir en esas huellas y presencias su concepción ideológica y estética. Se atiende especialmente la problemática de la configuración de la tradición cultural y literaria en el diálogo intertextual a través de la parodia. Las categorías más importantes de esta investigación son fundamentalmente dos: «parodia» y «tradición[Leer más]
16/06/2016

Las Prosas de la Lengua Vulgar de Pietro Bembo y su influencia en la formación de la lengua poética española en los Siglos de Oro

La tesis doctoral reflexiona acerca del papel de la obra del humanista veneciano Pietro Bembo llamada Prose della Volgar Lingua en la formación de la lengua poética española en los Siglos de Oro. Para ello, traza un estudio primero acerca de la relevancia de la figura del veneciano en Italia y su papel en la codificación del petrarquismo del XVI y de la lengua poética italiana. Posteriormente centra su mirada en la influencia propiamente de la[Leer más]
16/06/2016

El compromiso de la memoria: un análisis comparatista (Max Aub en el contexto europeo de la literatura del exilio y de los campos de concentración)

Los fundamentos teóricos de la investigación trascienden los límites convencionales de los estudios literarios y, lejos de ceñirse a la dimensión estética de los textos, abogan por un análisis en el que se tengan en cuenta sus implicaciones cognitivas y éticas. Así, el estudio se plantea como un acercamiento a los textos de los autores que durante el siglo XX sufrieron el exilio o la experiencia concentracionaria. No sólo intenta demostrar cómo[Leer más]
16/06/2016