Organizadores:
Universitat de València
Tipo de actividad:
Congreso, jornada, encuentro
Fecha límite de solicitud:
Jueves, 1 mayo, 2025
Descripción:
La Universitat de València celebra el congreso Congreso «Tres campos, una esencia: Max Aub, Jorge Semprún y Varlam Shalámov». Tendrá lugar de en modalidad híbrida durante el 10,11 y 12 de septiembre de 2025.
«El día en que los europeos se acuerden de los Relatos de Kolimá de Varlam Shalámov, al mismo tiempo que de Primo Levi o Imre Kertész, ese día habremos encontrado verdaderamente la memoria europea. Ese día podremos mirar juntos nuestro futuro». Jorge Semprún
Esta reflexión de Jorge Semprún expone una inquietud persistente en la memoria colectiva europea: un mosaico incompleto y fragmentado que ha relegado al olvido ciertas partes de su historia de opresión y resistencia. Semprún nos invita a recorrer ese territorio desmembrado, a reunir los fragmentos de experiencias extremas y a integrar en una memoria compartida los diversos sufrimientos infligidos por los totalitarismos del siglo XX. La literatura, entonces, se convierte no solo en el registro del dolor, sino en el acto de comprensión y denuncia que atraviesa fronteras ideológicas, geográficas y políticas, para situarse en un espacio ético y universal. La imagen del "campo" atraviesa los relatos literarios de este período como un símbolo de los extremos del mal y la resistencia humana. Los campos de retención en Francia, en los que los exiliados españoles fueron confinados en condiciones inhumanas tras su huida del franquismo; los campos de concentración nazis, diseñados para la explotación y exterminio de aquellos que el régimen consideraba indeseables; y los campos soviéticos del gulag, donde los opositores o sospechosos de serlo trabajaban hasta la muerte. Estos espacios reflejan la diversidad y la amplitud de los sufrimientos que conforman la memoria europea.
Este congreso busca profundizar en las relaciones entre memoria y literatura, y en cómo, desde diferentes trincheras y en una diversidad de estilos. Líneas temáticas:
1. Memoria y reconstrucción del pasado
2. El rol del testigo
3. Deshumanización y resistencia en los sistemas totalitarios
4. El lenguaje del Mal
5. El proceso de escritura como catarsis y reconstrucción identitaria
6. El espacio del campo como no-lugar
7. El cuerpo en el campo
8. El campo como espacio de suspensión moral
9. Las paradojas de la liberación
10. Repensar en Europa
11. Otros autores que han tratado la realidad de los campos de concentración franceses, nazis o soviéticos
La fecha límite de recepción de propuestas es el 1 de mayo de 2025. Las propuestas deben incluir el título, un resumen (máx. 300 palabras), breve presentación bio-bibliográfica y modalidad de participación. Las lenguas de comunicación son español, valenciano, francés, italiano e inglés. Se prevé una publicación colectiva posterior. El envío de propuestas se hará a la dirección rita.rodriguez@uv.es.
«El día en que los europeos se acuerden de los Relatos de Kolimá de Varlam Shalámov, al mismo tiempo que de Primo Levi o Imre Kertész, ese día habremos encontrado verdaderamente la memoria europea. Ese día podremos mirar juntos nuestro futuro». Jorge Semprún
Esta reflexión de Jorge Semprún expone una inquietud persistente en la memoria colectiva europea: un mosaico incompleto y fragmentado que ha relegado al olvido ciertas partes de su historia de opresión y resistencia. Semprún nos invita a recorrer ese territorio desmembrado, a reunir los fragmentos de experiencias extremas y a integrar en una memoria compartida los diversos sufrimientos infligidos por los totalitarismos del siglo XX. La literatura, entonces, se convierte no solo en el registro del dolor, sino en el acto de comprensión y denuncia que atraviesa fronteras ideológicas, geográficas y políticas, para situarse en un espacio ético y universal. La imagen del "campo" atraviesa los relatos literarios de este período como un símbolo de los extremos del mal y la resistencia humana. Los campos de retención en Francia, en los que los exiliados españoles fueron confinados en condiciones inhumanas tras su huida del franquismo; los campos de concentración nazis, diseñados para la explotación y exterminio de aquellos que el régimen consideraba indeseables; y los campos soviéticos del gulag, donde los opositores o sospechosos de serlo trabajaban hasta la muerte. Estos espacios reflejan la diversidad y la amplitud de los sufrimientos que conforman la memoria europea.
Este congreso busca profundizar en las relaciones entre memoria y literatura, y en cómo, desde diferentes trincheras y en una diversidad de estilos. Líneas temáticas:
1. Memoria y reconstrucción del pasado
2. El rol del testigo
3. Deshumanización y resistencia en los sistemas totalitarios
4. El lenguaje del Mal
5. El proceso de escritura como catarsis y reconstrucción identitaria
6. El espacio del campo como no-lugar
7. El cuerpo en el campo
8. El campo como espacio de suspensión moral
9. Las paradojas de la liberación
10. Repensar en Europa
11. Otros autores que han tratado la realidad de los campos de concentración franceses, nazis o soviéticos
La fecha límite de recepción de propuestas es el 1 de mayo de 2025. Las propuestas deben incluir el título, un resumen (máx. 300 palabras), breve presentación bio-bibliográfica y modalidad de participación. Las lenguas de comunicación son español, valenciano, francés, italiano e inglés. Se prevé una publicación colectiva posterior. El envío de propuestas se hará a la dirección rita.rodriguez@uv.es.
Ciudad:
Valencia
País:
España
Fecha de inicio:
Miércoles, 10 septiembre, 2025
Fecha de finalización:
Viernes, 12 septiembre, 2025
Dirección postal completa:
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación
Universitat de València
Despacho 40
Universitat de València
Despacho 40
Correo electrónico: