Organizadores:
Palacký University Olomouc
Tipo de actividad:
Congreso, jornada, encuentro
Fecha límite de solicitud:
Domingo, 15 febrero, 2026
Descripción:
«Y el hecho es que nadie, hasta ahora, ha determinado lo que puede el cuerpo. (…) Pues nadie hasta ahora ha conocido la fábrica del cuerpo de un modo lo suficientemente preciso como para poder explicar todas sus funciones, por no hablar ahora de que en los animales se observan muchas cosas que exceden con largueza la humana sagacidad». Estas palabras de Spinoza probablemente señalaron posibles caminos para volver a centrar la atención en el cuerpo más allá de lo humano en nuevos contextos y relaciones culturales, invitando al debate sobre sus nuevas significaciones.
Para desarrollar estas reflexiones se considera propicio el término 'simpoiesis', utilizado por atomistas y presocráticos para estudiar el universo físico en su compleja interacción de relaciones, así como en la literatura y las artes. En nuestro contexto nos servirá la observación de Donna Haraway, para quien la simpoiesis es sobre todo 'una palabra propia de sistemas complejos, dinámicos, receptivos, situados e históricos. Es una palabra que significa «crear mundo juntos», en compañía'.
En los últimos años, ha venido adquiriendo más fuerza el discurso crítico tanto de las ciencias naturales como de las humanidades, del antropocentrismo en la crítica ecológica tradicional, de los paradigmas de la cultura humana o la figuración humanista. Se opera frecuentemente con los términos 'antropoceno' (Crutzen) o 'capitaloceno' (Malm), vinculados a una visión profundamente negativa y a otros términos como 'solastalgia' o 'extractivismo'. El objetivo del coloquio, sin embargo, no parte de la urgencia de alterar radicalmente los saberes humanistas y su cultura. Más que una reflexión negativa, en nuestro caso convendría una discusión en el marco conceptual del 'simbioceno' propuesto por el filósofo ambiental Glenn Albrecht como una alternativa orientada a un acuerdo de la coexistencia simbiótica o interdependencia entre los seres humanos y su entorno, así como su plasmación “simpoiética” en la literatura y otras artes.
Para desarrollar estas reflexiones se considera propicio el término 'simpoiesis', utilizado por atomistas y presocráticos para estudiar el universo físico en su compleja interacción de relaciones, así como en la literatura y las artes. En nuestro contexto nos servirá la observación de Donna Haraway, para quien la simpoiesis es sobre todo 'una palabra propia de sistemas complejos, dinámicos, receptivos, situados e históricos. Es una palabra que significa «crear mundo juntos», en compañía'.
En los últimos años, ha venido adquiriendo más fuerza el discurso crítico tanto de las ciencias naturales como de las humanidades, del antropocentrismo en la crítica ecológica tradicional, de los paradigmas de la cultura humana o la figuración humanista. Se opera frecuentemente con los términos 'antropoceno' (Crutzen) o 'capitaloceno' (Malm), vinculados a una visión profundamente negativa y a otros términos como 'solastalgia' o 'extractivismo'. El objetivo del coloquio, sin embargo, no parte de la urgencia de alterar radicalmente los saberes humanistas y su cultura. Más que una reflexión negativa, en nuestro caso convendría una discusión en el marco conceptual del 'simbioceno' propuesto por el filósofo ambiental Glenn Albrecht como una alternativa orientada a un acuerdo de la coexistencia simbiótica o interdependencia entre los seres humanos y su entorno, así como su plasmación “simpoiética” en la literatura y otras artes.
Ciudad:
Olomouc
País:
República Checa
Fecha de inicio:
Jueves, 7 mayo, 2026
Fecha de finalización:
Sábado, 9 mayo, 2026
Dirección postal completa:
Katedra romanistiky
Filozofická fakulta Univerzity Palackého v Olomouci
Křížkovského 10
779 00 Olomouc
República Checa
Filozofická fakulta Univerzity Palackého v Olomouci
Křížkovského 10
779 00 Olomouc
República Checa
Teléfono 1:
+420 58 563 3344
Correo electrónico:
Página de Internet: