Una mirada a la racionalidad patriarcal en México, 1950 y 1960. Estudio de ''Los años falsos''

La hipótesis que fungió como eje a lo largo del trabajo es Josefina Vicens, escritora de la 'Generación de Medio Siglo', quien plantea a través del lenguaje literario una visión crítico-reflexiva de la racionalidad patriarcal, de sus normas morales y de los roles de las mujeres y de los hombres en la sociedad que narra. A través de esta obra hizo una revisión filosófica desde la perspectiva de género y una revisión literaria desde la[Leer más]
16/06/2016

Estudio y edición filológica y musical del manuscrito M-471 del Arquivo Distrital de Braga

Estudio y edición del manuscrito M-471 custodiado en Braga que reúne más de sesenta bailes, más de cuarenta con música, datados probablemente entre 1690 y 1704. La obra no sólo es una valiosa aportación a la historia literaria o a la de la musicología, sino que también es especialmente relevante para descubir las relaciones interculturales y las producciones artísticas de España y Portugal durante el siglo XVII.[Leer más]
16/06/2016

Mozarabismo en la Gallaecia Altomedieval. Estudios generales y análisis desde sus fuentes documentales monásticas (siglos VIII, IX, X y XI)

Estudio del léxico, de las relaciones comerciales y culturales producido en las zonas limítrofes entre Galicia y Al-Andalus desde los siglos VIII al XI.[Leer más]
16/06/2016

Familia y cine mexicano en el marco del neoliberalismo. Estudio crítico de Por la libre, Perfume de violetas, Amar te duele y Temporada de patos

Análisis de las películas mexicanas Por la libre (dirigida por Juan Carlos de Llaca, 2000), Perfume de violetas. Nadie te oye (dirigida por Maryse Sistach, 2000), Amar te duele (dirigida por Fernando Sariñana, 2004) y Temporada de patos (dirigida por Fernando Eimbcke, 2004), en las que se plantean diferentes retratos de la familia mexicana. Asimismo, estas películas ofrecen una interpretación de la historia y la sociedad mexicana a la luz del[Leer más]
16/06/2016

Cuadernos Americanos y la hemerografía del exilio

La presente tesis doctoral se centra en el período de 1942-1949 en Cuadernos Americanos, años en los que Juan Larrea fue su secretario y alma máter. Una de las hipótesis de trabajo fue la pertenencia o no de la revista (durante estos años) a la categoría de prensa del exilio de la Guerra Civil. Con dicho fin se catalogaron varios centenares de publicaciones confeccionadas en la diáspora, para lograr conocer sus características, tipología y[Leer más]
16/06/2016