Estudio del léxico de las Ordenanzas del concejo de Córdoba (1435)

El estudio sistemático de un amplio corpus de las ordenanzas emitidas en Andalucía en la Edad Media y Moderna, con la intención de conocer más profundamente cómo se forja la sociedad andaluza, es la meta que se propone el Proyecto de Investigación en el que se inserta nuestro trabajo, que desde el año 1995 se viene desarrollando en el Dpto. de Filología Española I y Filología Románica, Corpus de Textos Jurídicos Andaluces (CTJA) y Diccionario de[Leer más]
16/06/2016

Aproximación al léxico de la Anatomía y de la Urología en romance en el siglo XVI

Estudio del léxico de las obras de Gutiérrez de Toledo (1498), de Montaña de Monserrate (1551), de Juan Valverde (1556) y de Francisco Díaz (1588), elegidos por ser, unos, los primeros tratados sobre Urología y Anatomía escritos en romance y, otros, los mejores tratados del Renacimiento español. Se ha intentado demostrar cómo una gran cantidad de términos médicos utilizados, usualmente, hasta hoy día aparecen por primera vez en estas obras. En[Leer más]
16/06/2016

Uso de preferencias lingüísticas comparativas en toma de decisiones bajo incertidumbre

Esta tesis se centra en mejorar la flexibilidad de la elicitación de información lingüística en problemas de toma de decisión bajo incertidumbre. En primer lugar presenta un nuevo modelo de representación de información lingüística llamado Conjuntos de Términos Lingüísticos Difusos Dudosos (CTLDD), que permite a los expertos expresar sus preferencias con más de un término lingüístico mediante expresiones lingüísticas comparativas, en aquellas[Leer más]
16/06/2016

La fraseología en español y en árabe: estudio, comparación, traducción y propuesta de una diccionario

En esta tesis intentamos realizar una nueva aportación al estudio académico entre el español y el árabe, sobre todo al estudio lexicográfico que trata la fraseología en ambos idiomas. Con un acercamiento al conjunto de los estudios realizados, se puede observar la existencia de un vacío en este campo, pues son muy pocos los trabajos que se ocupan de los aspectos lexicográficos, en general, y de los fraseológicos en particular. Por eso,[Leer más]
16/06/2016

El español de Colombia en la Independencia

El español de Colombia en la Independencia presenta los principales rasgos ortográficos, fonéticos, gramaticales y léxicos que ofrece un corpus textual original (manuscrito e impreso) escrito entre 1780 y 1858 en el suelo colombiano. Es una investigación que busca caracterizar la lengua empleada en esta geografía una vez se dio la separación política de la antigua colonia y España, resaltando aquellos hechos lingüísticos más arraigados a la[Leer más]
16/06/2016