La fraseología en español y en árabe: estudio, comparación, traducción y propuesta de una diccionario

En esta tesis intentamos realizar una nueva aportación al estudio académico entre el español y el árabe, sobre todo al estudio lexicográfico que trata la fraseología en ambos idiomas. Con un acercamiento al conjunto de los estudios realizados, se puede observar la existencia de un vacío en este campo, pues son muy pocos los trabajos que se ocupan de los aspectos lexicográficos, en general, y de los fraseológicos en particular. Por eso,[Leer más]
16/06/2016

El español de Colombia en la Independencia

El español de Colombia en la Independencia presenta los principales rasgos ortográficos, fonéticos, gramaticales y léxicos que ofrece un corpus textual original (manuscrito e impreso) escrito entre 1780 y 1858 en el suelo colombiano. Es una investigación que busca caracterizar la lengua empleada en esta geografía una vez se dio la separación política de la antigua colonia y España, resaltando aquellos hechos lingüísticos más arraigados a la[Leer más]
16/06/2016

Técnicas de clustering para inducción de categorías sintácticas en español

La siguiente tesis de doctorado se propone como un aporte original al campo de la lingüística computacional, específicamente en la tarea de inducción de gramáticas formales (grammar inference) a partir de datos lingüísticos primarios no estructurados. Específicamente, se ofrecerá una modelización plausible al problema de la categorización temprana de palabras durante el proceso de adquisición del lenguaje para el idioma español.[Leer más]
16/06/2016

El pretérito perfecto compuesto del español de Chile, Paraguay y Uruguay. Aspectos semánticos y discursivos.

The aim of the present work is to describe the semantics and the discursive functions from a general cognitivist point of view of the usage of the Present Perfect in the spoken Spanish of Chile, Paraguay and Uruguay. It is argued that cross-linguistic values often ascribed to perfect, such as continuity, current relevance and recency to the speech time –ST– do not offer a consistent view of the actual usage. It is assumed that a basic meaning of[Leer más]
16/06/2016

Semántica cognitiva e historia del léxico: evolución de los verbos «entrar» y «salir» (ss. XIII-XV)

El propósito de la presente tesis doctoral es estudiar las relaciones semánticas entre dos verbos de movimiento básicos del español, entrar y salir, a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV mediante las propuestas teóricas de la semántica cognitiva, concretamente, a través de la teoría de los prototipos y la teoría de la metáfora y la metonimia. Asumimos que no es posible analizar el léxico de forma aislada, sino que es necesario conocer los[Leer más]
16/06/2016