Pragmática Lingüística aplicada al Español para Extranjeros, con especial atención a los Marcadores Discursivos

El presente trabajo de investigación aborda la realización de un diccionario de marcadores discursivos. Este diccionario está destinado a hablantes no nativos de español, estudiantes de cualquier nivel que deseen ampliar su vocabulario y aprender a utilizar correctamente estas expresiones, en muchas ocasiones coloquiales y de difícil asimilación por otros medios. En este diccionario tienen cabida todo tipo de marcadores, incluyendo nexos,[Leer más]
16/06/2016

The pluralization of presentational 'haber' in Caribbean Spanish. A study in Cognitive Construction Grammar and Comparative Sociolinguistics

In standard Spanish, presentational 'haber' (‘there-to-be’) is an impersonal construction: it only takes the third person singular verb-ending and its nominal argument, e.g. mangos ‘mangoes’ in (1), behaves as a direct object. However, there seems to be a growing tendency to establish verb-agreement with the NP (cf. D'Aquino-Ruiz, 2008), which is known as the pluralization of 'haber'. From a construction-grammar[Leer más]
16/06/2016

Estudio del léxico de las Ordenanzas del concejo de Córdoba (1435)

El estudio sistemático de un amplio corpus de las ordenanzas emitidas en Andalucía en la Edad Media y Moderna, con la intención de conocer más profundamente cómo se forja la sociedad andaluza, es la meta que se propone el Proyecto de Investigación en el que se inserta nuestro trabajo, que desde el año 1995 se viene desarrollando en el Dpto. de Filología Española I y Filología Románica, Corpus de Textos Jurídicos Andaluces (CTJA) y Diccionario de[Leer más]
16/06/2016

Aproximación al léxico de la Anatomía y de la Urología en romance en el siglo XVI

Estudio del léxico de las obras de Gutiérrez de Toledo (1498), de Montaña de Monserrate (1551), de Juan Valverde (1556) y de Francisco Díaz (1588), elegidos por ser, unos, los primeros tratados sobre Urología y Anatomía escritos en romance y, otros, los mejores tratados del Renacimiento español. Se ha intentado demostrar cómo una gran cantidad de términos médicos utilizados, usualmente, hasta hoy día aparecen por primera vez en estas obras. En[Leer más]
16/06/2016

Uso de preferencias lingüísticas comparativas en toma de decisiones bajo incertidumbre

Esta tesis se centra en mejorar la flexibilidad de la elicitación de información lingüística en problemas de toma de decisión bajo incertidumbre. En primer lugar presenta un nuevo modelo de representación de información lingüística llamado Conjuntos de Términos Lingüísticos Difusos Dudosos (CTLDD), que permite a los expertos expresar sus preferencias con más de un término lingüístico mediante expresiones lingüísticas comparativas, en aquellas[Leer más]
16/06/2016