La entonación del español meridional

En este tesis se presenta una caracterización de la entonación de las variedades meridionales del español peninsular (Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura y Murcia) y Canarias en habla espontánea, a partir de los postulados teóricos del modelo Análisis Melódico del Habla. Los presupuestos de la teoría del Análisis Melódico del Habla (AMH) están expuestos de forma detallada en Cantero (2002) y Font-Rotchés (2007) y las últimas aportaciones[Leer más]
16/06/2016

El tratamiento de las colocaciones en la lexicografía monolingüe general del español (siglos XVII-XXI).

El principal objetivo de la presente investigación radica en examinar la representación lexicográfica que un grupo de unidades fraseológicas ha recibido en la lexicografía monolingüe general del español a lo largo de la historia. Se trata, concretamente, de las denominadas colocaciones, combinaciones habituales y arbitrarias de palabras que presentan, por un lado, un significado más o menos transparente y, por otro, ciertas restricciones[Leer más]
16/06/2016

El gerundio no perifrástico. Estudio de corpus orales del español de Mérida, Venezuela

Esta tesis estudia el uso del gerundio no perifrástico en corpus orales de Mérida, Venezuela. En los estudios tradicionales sobre el gerundio no perifrástico generalmente el análisis se ha centrado en sus funciones sintácticas y sus interpretaciones semánticas. En las gramáticas tradicionales se discutió sobre los usos ‘agramaticales’ de esta forma verbal, y aún hoy día algunas de aquellas observaciones perduran. Esto ha provocado que el uso del[Leer más]
16/06/2016

Pragmática Lingüística aplicada al Español para Extranjeros, con especial atención a los Marcadores Discursivos

El presente trabajo de investigación aborda la realización de un diccionario de marcadores discursivos. Este diccionario está destinado a hablantes no nativos de español, estudiantes de cualquier nivel que deseen ampliar su vocabulario y aprender a utilizar correctamente estas expresiones, en muchas ocasiones coloquiales y de difícil asimilación por otros medios. En este diccionario tienen cabida todo tipo de marcadores, incluyendo nexos,[Leer más]
16/06/2016

The pluralization of presentational 'haber' in Caribbean Spanish. A study in Cognitive Construction Grammar and Comparative Sociolinguistics

In standard Spanish, presentational 'haber' (‘there-to-be’) is an impersonal construction: it only takes the third person singular verb-ending and its nominal argument, e.g. mangos ‘mangoes’ in (1), behaves as a direct object. However, there seems to be a growing tendency to establish verb-agreement with the NP (cf. D'Aquino-Ruiz, 2008), which is known as the pluralization of 'haber'. From a construction-grammar[Leer más]
16/06/2016