Pronombres y afijos personales. Estudio con datos de español conversacional

En español es posible y hasta común que el sujeto no se exprese mediante un constituyente clausular ya que, en ocasiones, la información que aportan las desinencias de número-persona de una forma verbal finita es suficiente para que el destinatario identifique la referencia del sujeto en cuestión. Sin embargo, en ciertos contextos se presentan constituyentes sintácticos que transmiten contenidos muy similares a los de los afijos verbales de[Leer más]
16/06/2016

Estatividad y aspecto gramatical

En este trabajo se establece una clasificación primaria de los verbos del español en estados (predicados estativos) y en eventos (predicados dinámicos). El objetivo se basa en describir la estatividad desde un punto de vista aspectual, al mismo tiempo que se revisa uno de los supuestos más comúnmente aceptados; a saber, el que los estados puedan ser durativos. Esta postura es esencial para comprender la naturaleza de los eventos: la dinamicidad[Leer más]
16/06/2016

Gramaticalización de los marcadores epistémicos en español

Esta tesis analiza la evolución histórica de una serie de adverbios —verdaderamente, realmente, ciertamente y efectivamente—; y de locuciones adverbiales —en verdad, en realidad, en efecto, por cierto y de verdad— que comparten la característica de expresar una modalidad epistémica, con el objetivo de validar el marco teórico de la gramaticalización como un modelo explicativo plausible de los procesos de cambio que llevan a elementos[Leer más]
16/06/2016

Contribución al estudio del léxico agrícola de Soria

Esta tesis es el resultado de la clasificación de las palabras y expresiones que se han recogido a partir de la información obtenida de cien cuestionarios realizados a cien personas de diferentes localidades sorianas, mayoritariamente agricultores. El objetivo principal del trabajo ha sido rescatar del olvido palabras y expresiones que están en peligro de desaparición, ya que la mecanización del campo que se inició a partir de 1950 provocó[Leer más]
16/06/2016

La derivación verbal y nominal en el ámbito semántico de la causatividad

En el estudio del léxico y de sus relaciones con la sintaxis y con la morfología derivativa, es decir, con la formación de estructuras sintagmáticas y con la formación de palabras, además de los rasgos sintácticos y semánticos que identifican sus idiosincrasias en el componente léxico, se incluye el que corresponde a la expresión del evento que denota el Verbo (V), en primer lugar, como clase de palabras privilegiada respecto a la denotación[Leer más]
16/06/2016