Hombre pobre todo es trazas / Pedro Calderón de la Barca

Hombre pobre todo es trazas pertenece al subgénero de las comedias de capa y espada y es, sin duda, una de las más divertidas y de más complicada trama. Fue escrita entre 1626 y 1627 y ya representada en varias ocasiones en 1628. Publicada en la Segunda parte de comedias de Calderón en 1637, junto con obras tan importantes como El médico de su honra , Judas Macabeo o El astrólogo fingido , forma parte de una trilogía fundamental del subgénero[Leer más]
11/11/2024

Hogar, metrópolis, corte: negociaciones culturales de la sociabilidad en la España del Siglo de Oro

Juegos, festivales, intercambios epistolares, representaciones teatrales… El Siglo de Oro ofrece una gran variedad de formas de interacción social, con formas propias de expresión de las relaciones amorosas, las amistades o las alianzas políticas. Este libro reúne un conjunto de contribuciones dedicadas a diferentes aspectos de la sociabilidad y su representación en textos ficcionales y factuales, representaciones visuales, musicales y teatrales[Leer más]
11/11/2024

Letras en el páramo: resistencias, posibilismos y heterodoxias en la literatura bajo el franquismo

La imagen del periodo del franquismo como 'páramo cultural' ha marcado la comprensión e imaginación de la producción cultural de la dictadura y ha dado lugar a intensos debates en torno al desarrollo de la literatura española durante esas décadas. «Letras en el páramo. Resistencias, posibilismos y heterodoxias en la literatura bajo el franquismo» reúne una serie de trabajos que estudian las posibilidades de articular resistencias y lógicas de[Leer más]
08/11/2024

En torno a la pluralidad de lecturas de la Celestina: «¿quién negará que haya contienda en cosa que de tantas maneras se entienda?»

Decía Italo Calvino que un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir, pues en él cabe el universo. Pocas obras de la literatura española —y aun de la universal— despiertan tantas pasiones en sus lectores como la Celestina , obra maestra que, por su carácter dialógico y por su profunda ambigüedad, ha suscitado las lecturas más diversas, siempre defendidas con fervor, al punto de erigirse en un verdadero «instrumento de[Leer más]
08/11/2024

«El niño mirará al mundo, la niña mirará al hogar». Literatura y género bajo el franquismo

Este volumen aborda las relaciones entre género y literatura bajo el franquismo de manera panorámica y plural: por un lado, no solo limitándose al análisis de las representaciones literarias del género, sino prestando también atención al papel que desempeñan en esta relación diversos agentes del campo literario, como las figuras autoriales o las colecciones editoriales; por otro lado, proponiendo capítulos que beben de diversas subdisciplinas de[Leer más]
08/11/2024

Páginas: