La obra poética de Manuel Paso Cano (1864-1901)

Aborda la conocida obra poética del poeta Manuel Paso Cano (Ganada, 1964- Madrid, 1901) y evalúa su repercusión en el panorama literario español. Dibuja su trayectoria vital y literaria y fija una desconocida biografía: la infancia y juventud del poeta en Granada y su posterior traslado a Madrid, acompañado de un extenso recorrido profesional que engloba todas sus facetas literarias. Autor teatral de éxito en obras como Después del Combate,[Leer más]
16/06/2016

Iconología del Monte de Perfección. Para una teoría de la imagen en San Juan de la Cruz

Este trabajo pretende establecer una teoría de la imagen en San Juan de la Cruz a partir de los textos del autor y de la interpretación del dibujo del Monte de perfección o Monte Carmelo (ca. 1580). Nuestro estudio parte de la comprensión de los hechos vitales fundamentales que llevaron a este religioso a la creación literaria y de ésta, a la creación plástica. Se analizarán las características de dicha imagen, como diagrama espiritual vinculado[Leer más]
16/06/2016

Recursos pragmalingüísticos y textuales de la argumentación: «Sermón en lengua de Chile» de Luis de Valdivia (1621).

Esta Tesis doctoral toma como objeto de estudio Sermón en lengua de Chile, elaborado por el jesuita granadino Luis de Valdivia e impreso en Valladolid, en 1621. Esta obra bilingüe mapudungun-español se produjo para facilitar el proceso de evangelización que desarrollaba la Compañía de Jesús entre el pueblo mapuche, en la zona centro-sur de Chile. Hemos encontrado en la pragmalingüística una perspectiva teórica que nos permite acercarnos a los[Leer más]
16/06/2016

El microrrelato en la literatura española. Orígenes históricos: modernismo y vanguardia

En esta tesis doctoral se analizan los orígenes históricos del microrrelato en la literatura española, situados en el periodo comprendido entre el inicio del modernismo y el final de las vanguardias. Se centra para ello en el estudio de la obra micronarrativa de escritores como Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna y Federico García Lorca. Asimismo, se examina la obra de algunos antecedentes internacionales del género, tales como Edgar[Leer más]
16/06/2016

Género y enfermedad en la literatura española del fin de siglo XIX-XX

Esta tesis examina la configuración de la enfermedad y el género como dispositivos narrativos en la literatura española de final de siglo XIX-XX. La elección de estos dos vectores viene motivada, tal y como se detalla en la introducción y el primer capítulo, porque operan como marcas corporales claves para entender el período moderno como un proyecto disciplinario y a su vez espectacular y subjetivo. A partir de este contexto, el capítulo[Leer más]
16/06/2016