Género, literatura y memoria en la España del último entresiglos

Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso[Leer más]
16/06/2016

Dramaturgas seglares en la España del Siglo de Oro

En la presente tesis se analiza y compara desde una perspectiva filológica las únicas comedias que se han conservado de cuatro dramaturgas españolas del siglo XVII: Ana Caro, María de Zayas, Ángela de Acevedo y Leonor de la Cueva. En total, se examinan siete obras teatrales que se ajustan a las convenciones dramáticas de la comedia nueva: Valor, agravio y mujer y El conde Partinuplés, de Caro; La traición en la amistad, de Zayas; Dicha y[Leer más]
16/06/2016

Espacio de la mujer en la novela de Carmen Martín Gaite y Hai-Yin Lin. Estudio comparativo

Carmen Martín Gaite es una de las escritoras españolas más notables por su interés en abordar y reflexionar sobre la problemática de la mujer en la segunda mitad del siglo XX. Hai-Yin Lin es la escritora taiwanesa que ha realizado también un gran esfuerzo por poner de manifiesto el problema de la frustración femenina. En las dos escritoras advertimos, en primer lugar, el mismo interés y la misma fuerza por defender y salvaguardar los derechos de[Leer más]
16/06/2016

El discurso amoroso en la novela de la Restauración: las novelas de Benito Pérez Galdós

El objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido el estudio de las concepciones amorosas que están presentes en la novela española de la Restauración (tomando como punto de referencia la obra de Benito Pérez Galdós), sobre todo, en lo que respecta a una visión idealista, y en una doble vertiente: 1,- La importancia del discurso amoroso para la conformación estructural y temática de estas obras, por tratarse de un componente esencial en la[Leer más]
16/06/2016

Ignacio Sánchez Mejías: torero y escritor. Su relación con la Vanguardia y con la Generación del 27

n este trabajo pretendo demostrar la trascendencia en la literatura española del torero-escritor sevillano Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934), que fue un importante hombre de cultura en los albores del siglo XX y una figura polifacética, por lo que se intenta abordar sus máscaras más significativas: torero, dramaturgo, novelista, periodista, conferenciante, poeta, partícipe en la celebración del centenario de Góngora en 1927, amigo de los poetas[Leer más]
16/06/2016