Recursos pragmalingüísticos y textuales de la argumentación: «Sermón en lengua de Chile» de Luis de Valdivia (1621).

Esta Tesis doctoral toma como objeto de estudio Sermón en lengua de Chile, elaborado por el jesuita granadino Luis de Valdivia e impreso en Valladolid, en 1621. Esta obra bilingüe mapudungun-español se produjo para facilitar el proceso de evangelización que desarrollaba la Compañía de Jesús entre el pueblo mapuche, en la zona centro-sur de Chile. Hemos encontrado en la pragmalingüística una perspectiva teórica que nos permite acercarnos a los[Leer más]
16/06/2016

El microrrelato en la literatura española. Orígenes históricos: modernismo y vanguardia

En esta tesis doctoral se analizan los orígenes históricos del microrrelato en la literatura española, situados en el periodo comprendido entre el inicio del modernismo y el final de las vanguardias. Se centra para ello en el estudio de la obra micronarrativa de escritores como Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna y Federico García Lorca. Asimismo, se examina la obra de algunos antecedentes internacionales del género, tales como Edgar[Leer más]
16/06/2016

Género y enfermedad en la literatura española del fin de siglo XIX-XX

Esta tesis examina la configuración de la enfermedad y el género como dispositivos narrativos en la literatura española de final de siglo XIX-XX. La elección de estos dos vectores viene motivada, tal y como se detalla en la introducción y el primer capítulo, porque operan como marcas corporales claves para entender el período moderno como un proyecto disciplinario y a su vez espectacular y subjetivo. A partir de este contexto, el capítulo[Leer más]
16/06/2016

Tipología de los personajes en la dramaturgia de Guillén de Castro y Bellvís (1569-1631)

El objetivo primero y último de esta tesis es rescatar del olvido historiográfico la figura del dramaturgo valenciano don Guillén de Castro y Bellvís (1569-1631), y contribuir así a arrojar un poco más de luz sobre esa corte secundaria de sombras que, eclipsadas por la cegadora gloria de Lope de Vega y Calderón de la Barca, se proyectan tímidamente sobre el telón de fondo del teatro español del Siglo de Oro. Objetivo éste que adquiere unas[Leer más]
16/06/2016

La poética romántica de los géneros literarios: el poema en prosa y el fragmento. Situación europea y su especificación en España

Con la revolución romántica la teoría literaria se vio notablemente modificada. Factores como la ponderación de la subjetividad (y su proyección en el paisaje) o de la flexibilización del lenguaje literario, etc. abonaron el cambio sucedido en el ámbito de los géneros literarios. Sin dejar de lado la revisión de las aportaciones de Kant, Schelling, Schiller, Hegel o Hartmann al respecto, en esta investigación cobra especial relevancia el[Leer más]
16/06/2016