Congreso Internacional Arte problemático (1927-2021)

La Universität Bern (Suiza) celebra este congreso del 10 al 11 de diciembre de 2021 en Berna. El objetivo es volver sobre algunas de las propuestas y respuestas de carácter teórico y/o práctico que, de la crisis de los años 1930 hasta las sucesivas crisis del nuevo milenio, los artistas y los escritores dieron y están dando a la sempiterna cuestión del `engagement´ (literario, político, del escritor), es decir, compromiso y la responsabilidad en[Leer más]
29/10/2021










array(6) {
  ["%type"]=>
  string(6) "Notice"
  ["!message"]=>
  string(36) "Undefined index: field_recursos_tipo"
  ["%function"]=>
  string(9) "include()"
  ["%file"]=>
  string(84) "/data/drupal/hispanismo/sites/all/themes/hispanismo/templates/node--recursos.tpl.php"
  ["%line"]=>
  int(98)
  ["severity_level"]=>
  int(5)
}

Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos

La cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcalá (España), coordinada por Luis Mancha San Esteban, tiene como principal objetivo contribuir a la paz y a la seguridad mediante el reconocimiento del impacto de la cultura negroafricana en el mundo, especialmente en América y en la Península Ibérica, destacando los lazos que las unen y tratando de erradicar los prejuicios raciales que dificultan sus relaciones sociales.[Leer más]
28/10/2021


Seminario Internacional «Viajes y viajeros en la frontera. Entre la historia y la experiencia personal»

La Universidad de León, Instituto de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC), celebra este seminario del 15 al 17 de noviembre de 2021. Su propósito es: 1. Dar a conocer las experiencias relativas a los viajes que han tenido los ponentes o aquellas que se derivan de sus investigaciones 2. Presentar y exponer los viajes realizados a lo largo de la historia humana relacionados con las fronteras 3. Transmitir los conocimientos relativos a los viajes[Leer más]
28/10/2021

Intertextualidad y espacio social: de Lima la horrible a Yo amo a mi mami

Este trabajo defendido por Gilbeto Miranda en la Universidad de Montreal, en 2020, destaca la forma en que el texto literario en el Perú ha reflexionado sobre la relación entre el centralismo de la capital, su organización del espacio y su impacto en la desigualdad social, de lo que se han ocupado varios autores peruanos, quienes han dedicado numerosos trabajos a este tema. Esta tesis analiza dos obras literarias: `Lima la horrible´ (1964) de[Leer más]
26/10/2021

Ecos en la escritura. Tecnología y experiencia en la novela latinoamericana de vanguardia

Esta tesis a cargo de Humberto Medina, defendida en la Universidad de Montreal en 2020, tiene como objetivo explorar la descripción de la experiencia en la novela de vanguardia latinoamericana. Según las ideas de Walter Benjamin, se define `experiencia´como una forma de dar sentido, tanto en una serie de percepciones y afectos corporales, como en la narrativa histórica de una cultura. Desde finales del siglo XIX y principios del XX, la[Leer más]
26/10/2021